MINISTRAS EXPONEN POLÍTICA SECTORIAL EN COMISIÓN

Centro de Noticias del Congreso

12 Ene 2017 | 13:51 h

Una invocación a la población para que no haga llamadas falsas a la línea 100 -de servicio gratuito destinado a atender casos  de violencia familiar y abuso sexual- hizo la presidenta de la Comisión de la Mujer y Familia, Indira Huilca (FA). Un 95 por ciento de contactos telefónicos malintencionados o equivocados.

Fue al ser informada por la titular del sector, Ana María Romero, durante la tercera sesión extraordinaria de ese grupo de trabajo en la que dio cuenta de las acciones de su gestión y, en forma particular, de los Centros de Emergencia Mujer en el país y la implementación de la Ley 30364.

La norma establece los mecanismos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, promulgada el 15 de noviembre del 2015.

Romero Lozada indicó que solo un cinco por ciento de las llamadas están referidas a la violencia y que el resto no son en busca de ayuda  o asistencia, sino maliciosas, similar a las que reciben los bomberos y la policía.

Por eso, señaló que su portafolio ha solicitado al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, al amparo de un decreto legislativo, que se haga el seguimiento a dichas llamadas y aplicar las sanciones y multas correspondientes.

Huilca Flores advirtió a la población que el caso no es una cuestión de juego, porque de por medio está la protección a la vida de las víctimas de violencia.

La congresista Karla Shaefer (FP) pidió a la ministra la pronta reglamentación del dispositivo para mejorar el servicio e instó a la población a abstenerse de hacer ese tipo de llamadas.

MINISTRA DE LA MUJER

Por su lado, Romero-Lozada indicó que la Línea 100 atiende las 24 horas del día y que en el lapso de agosto a diciembre del 2016 se registraron 507 mil 641 llamadas a diferencia de enero a julio, que fueron 406 mil 147. Lo mismo ocurrió en las llamadas sobre violencia de género, puesto que entre enero y diciembre se produjeron 20 mil 607 y entre agosto y diciembre fue de 26 mil 38.

Anotó que en la actualidad hay 245 Centros de Emergencia Mujer a nivel nacional donde han sido atendidos  11 mil 944 casos, ciento por ciento con atención psicológica y social y 74.2 con patrocinio legal.

Señaló que el perfil de competencias del personal responde a formación,  experiencia y capacitación.

También indicó que se han creado las dos primeras Casas de Acogida en noviembre pasado, en Carabayllo y Huancavelica, de un total de diez en el 2017 y se ha puesto en marcha un programa piloto, con el Ministerio de Trabajo, para el acceso de las víctimas de violencia a oportunidades económicas en búsqueda de su autonomía.

La ministra dijo que los desafíos de la Ley 30364 para su implementación son la elaboración de un programa presupuestal multisectorial que contribuya a su implementación; el desarrollo de capacidades regionales y locales; el incremento de la funcionalidad del App Toxímetro, como elemento de previsión; y el desarrollo de un sistema de debido acompañamiento de la policía nacional.

Por su parte, la congresista Huilca Flores fue enfática en señalar la necesidad de capacitar a los efectivos policiales, quienes en muchos casos desestiman y no registran la denuncia, con lo cual se impide el proceso ante el Ministerio Público y el Poder Judicial.

 MINISTRA DE DESARROLLO

Seguidamente, hizo lo propio la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Cayetana Aljovín, para informar sobre la implementación, avance y desarrollo de los programas sociales, la perspectiva de su descentralización, y sobre el traslado del programa de Cuna Más a la Región Ica. De igual manera, la implementación de la Ley 30364.

Indicó que la política de gobierno está alineada con los 17 objetivos de desarrollo sostenible del mundo para el 2030, que comprende dar fin  a la pobreza,  ‘hambre cero’, salud y bienestar, educación de calidad, energía asequible, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, trabajo decente y crecimiento económico, entre otros.

Dijo que entre las acciones que tiene previsto su portafolio está el fortalecimiento de los programas sociales Cuna Más, Qali Warma, Juntos, Foncodes y Pensión 65, para mejorar la nutrición infantil, impulsar  el desarrollo infantil temprano e integral de la niñez y la adolescencia, aumentar las oportunidades y capacidades de los hogares y mejorar la protección del adulto mayor.

Con relación a las medidas de friaje y heladas que se dan siempre en determinadas zonas del país, dijo que la Ley 30530 autoriza la transferencia de partidas del Ministerio de Vivienda a favor de su cartera para la adopción de medidas de prevención en el presente año.

En ese sentido, indicó que se acondicionarán mil 141 viviendas en Apurímac, Cusco y Puno. Cada una contará con pared caliente, cocina mejorada, mecanismo de aislamiento, y doble puerta, entre otros.

En torno al problema del agua y la falta de saneamiento dijo que se buscará complementar los esfuerzos del Ministerio de Vivienda y de los gobiernos subnacionales  en la reducción de la brecha de infraestructura.

De igual manera, sostuvo que se buscará reducir  los índices de anemia y se dará prioridad de atención a zonas de la Amazonía.

Aljovín Gazzani, afirmó que trabajarán en el  fortalecimiento de la articulación intersectorial  e intergubernamental para la prestación de servicios centrados en las gestantes, niños y niños hasta los cinco años de edad.

PRENSA CONGRESO

 

ver más

Relacionados

Grupo de trabajo que evalúa gestión de EsSalud continúa con labor de investigación

04 Jul 2025 | 16:39 h

Con la coordinación del congresista Carlos Zeballos Madariaga (BDP) se realizó- esta tarde- la décima quinta sesión ordinaria del...

Leer más >
  • Compartir

Proponen que mandataria acuda al Parlamento a sustentar su incremento salarial

04 Jul 2025 | 12:48 h

Por unanimidad (13 votos), la Comisión de Fiscalización y Contraloría acordó solicitar al presidente del Congreso de la República...

Leer más >
  • Compartir