MEF DESCARTA INFLACIÓN Y AMPLIARÁ BASE TRIBUTARIA

Centro de Noticias del Congreso
15 May 2018 | 11:41 h
El ministro de Economía y Finanzas, David Tuesta, sostuvo que el aumento del ISC es la primera medida de otras que vendrán en el tiempo y que los ingresos por este rubro solo significan un 0,23%. Tampoco se puede decir que las recientes medidas son un “gasolinazo”. “El impuesto en la economía del país es bajísimo”, afirmó en sesión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General el martes 5.
Anunció que se ampliará la base tributaria y “otras acciones importantes…pero no va a haber inflación, no ha pasado nada con el aumento de los combustibles…es exagerado afirmar que va a haber una hiperinflación, dejen de repetir lo que no es”, subrayó el ministro a manera de exhortación en sus palabras finales, luego de responder a las preguntas de los congresistas de la Comisión.
David Tuesta y el presidente del gabinete de ministros, César Villanueva Arévalo asistieron a la Comisión en cumplimiento de la Ley de Presupuesto para dar a conocer la ejecución presupuestal y el ejercicio fiscal del 2018. La presentación de ambos ministros tuvo como eje central explicar las partidas de gastos habidos en consultorías y en publicidad.
La explicación estuvo a cargo del titular del MEF. Informó que en el 2017 se presupuestó 2,428 millones para el pago de consultorías, asesorías y similares, desarrollados por personas jurídicas (959 millones de soles), de personas naturales (853) y pago por publicidad, impresiones, difusión e imagen institucional (616).
De esa cantidad, se ha ejecutado un 76% (1,838 millones). Para el presente año se ha dispuesto 1,376 millones de soles, repartidos en 580 para consultorías de personas jurídicas, 370 consultorías de personas naturales, y servicio de publicidad, impresiones y difusión, 426 millones de soles.
Sobre este tema, el ministro explicó que el 73% del presupuesto por consultorías es para los siguientes sectores: Presidencia del Consejo de Ministros, a través de los organismos públicos adscritos a la PCM como Osinergmin, Ositran, Osiptel, Sunass, Inei y la PCM; MEF (Sunat, Proinversión, ONP), Educación, Transportes y Comunicaciones y Vivienda y Construcción), que llega a 254 millones de soles.
Dichos organismos, se informó, requieren hacer consultorías para supervisar los contratos en los sectores que regulan, como el caso de Osinergmin por la contratación de un administrador para el caso del gasoducto. Si se reduce esos gastos, el monto presupuestal del organismo central llega a los siete millones de soles.
Y respecto a los gastos en publicidad, impresión e imagen institucional, los sectores demandaron mayor gasto son: Educación (218 millones), Comercio Exterior y Turismo (100), PCM (55), MEF (30) y Salud, 19 millones de soles.
Durante su exposición, el titular de Economía y Finanzas dijo que se han hecho medidas de ajuste para manejar correctamente el presupuesto y reconoció que el incremento del gasto corriente ha enfriado la inversión pública y privada.
En la rueda de preguntas, los congresistas Rolando Reátegui y Karla Schaefer señalaron la necesidad de que se nivele los sueldos de los médicos de las FFAA y médicos legislas, con los del Minsa, EsSalud.
Alejandro Aramayo le preguntó cuál fue el objetivo de las consultorías, en qué ha favorecido estas consultorías y cuáles son los requisitos para ser consultor del Estado. En el mismo sentido, Daniel Salaverry preguntó por los requisitos para postular a las consultorías; y Mario Mantilla por la necesidad que tiene el Ejecutivo de acudir a las consultorías.
La congresista Schaefer le informó al ministro que en EsSalud hay 3,500 trabajadores que han presentado títulos falsos. ¿Cómo estarán los otros sectores?, preguntó. Al respecto, el ministro se comprometió a hacer un estudio completo en todos los sectores sobre los títulos falsos que hubiera en el sector público.
Las preguntas de los parlamentarios también fueron dirigidas a exponer la situación de los proyectos de infraestructura en sus regiones, los que están pendientes, paralizados y necesitan un presupuesto.
Gilbert Violeta afirmó que no se debería satanizar a las consultorías, pero sí eliminar las que no se necesitan. A su vez, César Segura y Wilbert Rozas preguntaron cuándo se van a terminar con las exoneraciones tributarias. El segundo de ellos dijo que Sunat no tiene capacidad para cobrar los 16 mil millones de soles a las grandes empresas y que paguen los que más tienen sin afectar a los pequeños sectores.
Rolando Reátegui pidió una reforma importante en el sector público y advirtió que se pagan dos mil millones al año en alquileres para las empresas públicas.
Alejandra Aramayo dijo que RPP es el principal proveedor publicitario del Estado, con 79 millones de soles, luego América Televisión 64 millones, Latina, 32 millones; el diario El Comercio 26 millones y 9 millones La República.
Rogelio Tucto pidió reformas en el Estado porque se han incrementado los gastos corrientes; Mario Mantilla le preguntó al jefe del gabinete por qué en lugar de aplicar más tributos, no hay una política clave para recuperar la recaudación fiscal.
También intervinieron Marisol Espinoza, Juan Carlos Del Águila (“es importante transparentar las consultorías”, dijo); Clemente Flores saludó la forma como se ha manejado el presupuesto y señaló que los municipios del interior han paralizado proyectos públicos porque no hay dinero; Gilmer Trujillo solicitó una descentralización presupuestal para que las regiones culminen sus proyectos de infraestructura, entre otros
En sus respuestas, el ministro Tuesta opinó que se requiere reestructurar los instrumentos fiscales porque los gastos corrientes se incrementaron en 44 mil millones de soles entre el 2011 y 2017.
Por mayoría, la Comisión de Presupuesto aprobó el informe solicitado por la Comisión de Constitución a efecto de delegar facultades legislativas al Ejecutivo en materia tributaria, cierre de infraestructura, modernización de la gestión del Estado, “pero el tema presupuestario es indesligable de la Comisión”, según afirmó la presidenta Karina Beteta.
PRENSA CONGRESO