Los adultos mayores ya tienen ley

Centro de Noticias del Congreso

16 Jun 2016 | 13:18 h

 

                Por unanimidad, el Pleno aprobó establecer un marco normativo que garantizará el ejercicio de los derechos de la persona adulta mayor, considerada en la legislación de esta parte de América, aquella que tiene más de 60 años de edad.

                Según la propuesta, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ejercerá la rectoría de la promoción y protección de los derechos del 10% de la población peruana que está considerada en este sector: según el INEI, en el país hay 3 millones 118 mil adultos mayores.

                La misma fuente señala que el número de personas adultas mayores en el país se incrementa cada año y en los próximos diez años habrá una población cercana a los 4 millones 310 mil peruanos (un 12,5% de la población nacional). Un 13% serán mayores de 80 años, según las proyecciones. El 46% serán mujeres y un 42% hombres.

                El dictamen fue sustentado por la presidenta de la Comisión de la Mujer, congresista Luisa María Cuculiza. Informó que basado en cinco proyectos de ley, uno de ellos del Poder Ejecutivo, se elaboró un texto sustitutorio que propone establecer derechos de la persona adulta mayor y los deberes de la familia y del Estado hacia ella: una vida digna, plena, independiente y saludable, así como la no discriminación por razones de edad.

                Cuculiza Torre dijo que el adulto mayor tiene derecho a vivir y a envejecer en familia y acceder a programas de capacitación y educación y recibir atención preferente en todos los servicios brindados en establecimientos públicos y privados.

                Sobre el tema no hubo mayor debate porque todos los congresistas presentes (91) respaldaron el dictamen. La congresista Cecilia Tait dijo al respecto que hay aspectos pendientes como la creación de hospitales geriátricos y personal médico especializado, pero “hay que dejar un precedente”.

                Puesta al voto por indicación de la presidenta de la mesa, Natalie Condori, la iniciativa fue aprobada por unanimidad y exonerada de la segunda votación.

                Previamente, el Pleno aprobó con 88 votos (uno en contra y una abstención), el proyecto de ley que propone reconocer, articular, promover y fortalecer a las organizaciones que, desde el arte y la cultura, tienen incidencia comunitaria e impacto positivo en la ciudadanía.

                Ramón Kobashigawa, presidente de la comisión dictaminadora, dijo que la iniciativa no modifica ni contraviene ninguna norma y se encarga al Ministerio de Cultura la creación del Programa Nacional Puntos de Cultura.

                “Puntos de cultura” se denomina a toda organización sin fines de lucro que trabaja en el arte y la cultura de modo autogestionario, colaborativo y sostenido, que promueve el ejercicio de los derechos culturales y desarrollo social. No solo una institución en cuatro paredes.

                Durante el debate, la congresista Martha Chávez pidió la respuesta sobre algunas “inquietudes”, entre ellas, dijo, había instituciones que no están reconocidas como tales y que  centros culturales que están formalizados y reconocidos, pero otros no. Afirmó que no le veía “utilidad ni coherencia” a la propuesta.

                Manuel Dammert afirmó que los “puntos de cultura” tienen varios años de funcionamiento en el país y se plantean como un mecanismo que permite una mejor relación entre el Estado y los ciudadanos; mientras que Sergio Tejada declaró que estas instituciones de divulgación del arte son “sumamente positivas”.

                Asimismo, los congresistas Jaime Delgado y Yonhy Lescano explicaron su apoyo a la iniciativa porque se trata de un eje dinamizador y un espacio de integración cultural.

                Otros legisladores que respaldaron el proyecto fueron Juan Pari, Rosa Mavila, Luis Llatas (“la cultura también viene de las regiones, pero no se expresan porque no hay incentivos”, dijo), Daniel Abugattás y Hugo Carrillo.

                La iniciativa se aprobó con 88 votos y fue exonerada de una segunda votación con 82 votos.

                En un momento del debate, la congresista Lourdes Alcorta, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores, pidió  a los congresistas que firmaron una moción de orden del día en la que solicitan el retorno temporal del monitor “Huáscar”, actualmente en Chile,  a que retiren sus firmas “porque no es pertinente”.

PRENSA CONGRESO

 

Puede encontrar más información en nuestra página web y redes sociales.

www.congreso.gob.pe

Facebook: www.facebook.com/congresoperu

Twitter: www.twitter.com/congresoperu

Youtube: www.youtube.com/congresoperu

ver más

Relacionados

Aprueban por insistencia transferencia del inmueble del Hospital Docente Las Mercedes al gobierno regional de Lambayeque

10 Jul 2025 | 17:17 h

La Comisión de Mujer y Familia, que preside Jessica Córdova Lobatón (RP), aprobó -por unanimidad (10 votos)- el dictamen...

Leer más >
  • Compartir

Comisión de Salud y Población legisló para garantizar el derecho a una salud digna y de calidad para los peruanos

10 Jul 2025 | 14:52 h

En el Periodo Anual de Sesiones 2024-2025, la Comisión de Salud y Población legisló para contribuir en el corto,...

Leer más >
  • Compartir