La Maca será considerada como Patrimonio genético étnico y cultural

Centro de Noticias del Congreso

25 May 2016 | 9:31 h

 

A propuesta del   legislador Casio Huaire Chuquichaico, la planta nativa Maca (Lepidium   Peruvianum) se declaró como ‘Patrimonio genético, étnico, cultural del Perú,   en la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural.
 
  De igual forma, se declaró de ‘interés público el reconocimiento de la   celebración de la Semana Santa de Catacaos, región Piura, como parte del   patrimonio cultural de la nación.
  Ambas iniciativas fueron aprobadas por unanimidad en la comisión que preside   el legislador Ramón Kobashigawa Kobashigawa.
 
  Huaire Chuquichaico argumentó que la planta nativa Maca es una planta   originaria de cualidades nutricionales y productivas que es necesario   preservar. Este cultivo tuvo gran importancia desde el periodo pre-inca,   constituyéndose en una de las primeras raíces que el poblador peruano   consumió. Durante la época incaica no solo se convirtió en alimento de   nobles, sino que servía de ofrenda a los dioses junto al maíz y la papa.
 
  Los mayores centros de producción de maca se encuentran en los departamentos   de Junín y Pasco, específicamente en la meseta de Bombón y partes altas del   valle del Mantaro. Últimamente, por sus reconocidas propiedades alimenticias   y afrodisiacas, ha adquirido gran importancia y se siembra en los lugares   altos de todos los departamentos del Perú.
 
  Catacaos
  La Semana Santa en Catacaos es la fiesta religiosa más grande de la costa   norte del Perú. A ella asisten peregrinos de las zonas aledañas y se registra   una antigüedad de la tradición desde 1540, con el advenimiento de la región   formada por los conquistadores españoles e instituida por el gobernador Vaca   de Castro.
 
  Esta celebración católica se inicia cada Domingo de Ramos (día que recuerda   la entrada triunfal de Cristo a Jerusalén). En esta fecha se desarrolla una   procesión de Cristo montado en un asno de pelaje blanco desde la capilla Del   Carmen de Monte Sullón hasta el templo, por todo lo largo de la calle   Comercio.
 
  Cada día de Semana Santa está dedicada a una imagen distinta, elevando el   fervor religioso de la zona, constituyéndola en uno de los lugares   emblemáticos de esta celebración religiosa.
 
  Su conmemoración anual se constituye también en motivo de visita obligada   para el turismo religioso, hecho que ha dinamizado la economía del   departamento de Piura. (EPA)

  PRENSA/CONGRESO
  Más información en nuestra página web y redes sociales.
 
  http://www.congreso.gob.pe/
  Facebook: https://www.facebook.com/congresodelarepublicadelperu?fref=ts<https://www.facebook.com/congresodelarepublicadelperu?fref=ts>
  Twitter: https://twitter.com/congresoperu   <https://twitter.com/congresoperu>
  Youtube: http://www.youtube.com/congresoperu<http://www.youtube.com/congresoperu>
 
  Soundcloud: https://soundcloud.com/radiocongreso<https://soundcloud.com/radiocongreso>

 

ver más

Relacionados

Autoridades coinciden en que el Tren de Aragua sea declarado como organización terrorista

07 Jul 2025 | 15:12 h

Las organizaciones delincuenciales como el Tren de Aragua y sus similares en el Perú, deben ser declaradas como terroristas...

Leer más >
  • Compartir

Comisión de Energía y Minas legisló por la vigilancia del uso y el aprovechamiento sostenible de nuestros recursos naturales

07 Jul 2025 | 10:49 h

Como consecuencia de su trabajo por la vigilancia del uso y el aprovechamiento racional, así como sostenible de los...

Leer más >
  • Compartir