Juristas coinciden que el retorno del sistema bicameral mejorará la calidad de las leyes y la representación

Centro de Noticias del Congreso

21 Jun 2022 | 16:05 h

Especialistas constitucionalistas coincidieron que la bicameralidad es la piedra angular de la reforma política porque permitirá mejorar la representación parlamentaria y la calidad de la producción legislativa.

Así lo hicieron saber durante el Conversatorio Constitucional “La importancia del retorno a la bicameralidad”, que realizó la Comisión de Constitución y Reglamento, que preside la congresista Patricia Juárez (FP), en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Palacio Legislativo.

El certamen académico que contó con la participación de expertos constitucionalistas forma parte de las actividades que se vienen desarrollando en torno al debate público a propósito de la reciente aprobación del dictamen del sistema bicameral acordado en la Comisión de Constitución.

La actividad académica contó con el respaldo de la Asociación Civil Transparencia cuya presidenta Adriana Urrutia Pozzi Escot sostuvo que para la institución es un enorme gusto poder contribuir a la generación de un debate público en torno a tan importante reforma para nuestro país.

“Una reforma que consideramos puede ayudar a mejorar la institucionalidad, a pensar en el futuro de las instituciones del Perú y para eso necesitamos que este debate sea abierto al público y considere a todos los sectores de la sociedad”, dijo en su participación al tiempo de destacar que la jornada ayuda a ampliar el debate y a tener elementos importantes para la aprobación de esta reforma.

A su turno, Domingo García Belaunde estuvo de acuerdo con que el Parlamento esté constituido por dos cámaras, ambas con un mayor número de miembros.

Señaló que ello se justifica porque los congresistas representan al electorado “y con 25 millones de electores y 130 congresistas nadie representa a nadie”. Otra razón -dijo- es la calidad toda vez que el Senado devolvería la calidad que antes tenía el primer Poder del Estado.

“El problema de distribución del trabajo, porque nos quejamos mucho de que tal comisión no avanza, que la denuncia no se ve, que tal acusación tampoco o que la interpelación demora y eso es por falta de personas porque 130 congresistas no pueden hacerlo todo. Eso es imposible”, añadió García Belaunde.

La doctora Milagros Campos destacó que el retorno al sistema bicameral en el Parlamento es una decisión fundamental y trascendental en el marco de una reforma política y ha estado presente en los últimos 30 años. “Es decir, desde que se cambió el sistema (al sistema unicameral) ha estado en la agenda pública y parlamentaria”, dijo.

Para el doctor Francisco Eguiguren Praeli lo importante y el gran reto es convencer a la gran mayoría de peruanos que el retorno a la bicameralidad parlamentaria puede traer aspectos positivos.

“Se tiene la idea equivocada de que un Congreso unicameral cuesta menos y resuelve más rápido, pero 30 años después ha quedado demostrado que el declive de la calidad y la representación parlamentaria es responsabilidad de la unicameralidad”, dijo el jurista al tiempo de recomendar desarrollar un amplio debate porque el retorno del Senado implica modificar varios artículos de la Constitución Política.

También incidió en la necesidad de la especialización parlamentaria para mejorar la calidad de la producción de las normas. “Se impide la formación de una clase política especializada con la no reelección parlamentaria”, observó.

Finalmente, el exdiputado y exsenador, Alberto Borea Odría, expresó su desacuerdo en una modificación contemplada en el artículo 90 de la Carta Magna mediante el cual los candidatos a la Presidencia o vicepresidencias de la República, pueden ser simultáneamente candidatos a senador o diputado.

Por el contrario, expresó su conformidad en que una de las atribuciones del Senado sea revisar los decretos de urgencia y los decretos legislativos. “Alguien tiene que revisarlos y tiene que revisarlos rápido y tiene que ser el Senado, esa es una muy buena disposición”, señaló el letrado al tiempo subrayar que también debe ser función del Senado la ratificación de los ascensos militares a oficiales generales y los pases a retiro de los oficiales generales de las Fuerzas Armadas, “porque si no el presidente se hace su propia guardia pretoriana y nombra solo a su gente como lo estamos viendo ahora”, concluyó.

OFICINA DE COMUNICACIONES

 

 

 

ver más

Relacionados

22 dictámenes a favor de connacionales, política migratoria y gobierno digital en oficinas consulares

27 Jun 2024 | 12:39 h

La Comisión de Relaciones Exteriores, que preside el parlamentario Alejandro Aguinaga Recuenco (FP), aprobó 22 dictámenes de proyectos de...

Leer más >
  • Compartir

Otorgan reconocimiento a héroes de la pacificación del Alto Huallaga

27 Jun 2024 | 11:57 h

La congresista Patricia Chirinos Venegas (Avanza País), presidenta de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y...

Leer más >
  • Compartir