JNE: SE REQUIERE ADECUAR PLAZOS PARA LLEVAR ADELANTE ELECCIONES EN EL 2020

Centro de Noticias del Congreso
10 Sep 2019 | 10:18 h
Se tienen que adecuar los plazos del cronograma electoral a fin que en el tiempo que queda, hasta el tercer domingo de abril del 2020, pueda llevarse el adelanto de elecciones, tal como lo propone el Poder Ejecutivo, advirtió el martes 10 el presidente del Jurado Nacional de Elecciones-JNE, Víctor Ticona Postigo.
“Esa adecuación de plazos tiene algunas aristas y bemoles”, precisó Ticona al referirse a algunos aspectos que no son técnicos si no que están en un ámbito político. Fue durante su presentación ante la Comisión de Constitución y Reglamento, que preside Rosa Bartra Barriga (FP), a donde acudió para referirse a la propuesta de reforma constitucional.
Agregó que al sistema electoral le faltan algunos insumos, como una norma sobre la votación de los peruanos en el extranjero, una disposición legal que precise la modalidad de la democracia interna en las organizaciones políticas y una fecha de convocatoria de los comicios generales. “Teniendo una línea de tiempo definida podríamos hacer una propuesta de cronograma electoral”, puntualizó el titular del JNE.
Ticona recordó que de acuerdo a la normatividad vigente, aprobada recientemente por el Congreso, es necesario 270 días de plazo entre la fecha de convocatoria y el día de la elección.
Sin embargo, dijo que el escenario cambia debido a que en este momento se desconoce si habrá referéndum, o si la propuesta de reforma constitucional se aprobará con una o dos votaciones, de darse el caso.
Finalmente, el titular del JNE precisó que el sistema electoral, y en particular el JNE, no se cierra a ninguna posibilidad de democracia en sus expresiones (como son las elecciones) y de encargársele un proceso electoral lo hará con absoluta transparencia e imparcialidad.
“El JNE, ONPE y Reniec actuamos conforme a la Constitución y a la ley, garantizando en forma transparente la voluntad popular. No vamos a estar expuestos a ninguna posibilidad de fraude. Eso está descartado”, concluyó.
ONPE
En la sesión también se presentó el jefe (i) de la ONPE, Manuel Cox Ganoza, quien señaló que respecto a la propuesta de adelanto de elecciones generales se calcula un calendario electoral entre 150 a 180 días naturales.
También dio detalles de la ficha técnica del proceso: 24 millones 569 mil 920 electores hábiles; 88,778 mesas, 5, 400 locales, 1,874 distritos, 221 ciudades en el extranjero, entre otros aspectos.
Mientras que Bernardo Juan Pachas Serrano, jefe Nacional del RENIEC, precisó que las normas vigentes señalan que el padrón electoral se cierra 365 días calendario antes del proceso electoral. Agregó que este se envía al Jurado Nacional de Elecciones-JNE en 240 días de plazo.
DEBATE
Durante sus intervenciones, los congresistas Gilbert Violeta (C) y Héctor Becerril (FP) preguntaron sobre el plazo mínimo para llevar a cabo un proceso electoral con todas las garantías del caso. “En la reforma electoral decían que era 270 días”, agregó Violeta.
La legisladora Yeni Vilcatoma consideró que “se está incubando un fraude” y que se quiere poner un presidente a dedo.
El legislador Miguel Torres (FP) indicó que los legisladores se deben a la Constitución y al orden jurídico. “No nos debemos al deseo de alguien que quiere patear el tablero”, anotó.
El parlamentario Jorge Meléndez (PPK) señaló que era irresponsable hablar de fraudes en el país. También preguntó si se puede elaborar un cronograma con plazos mínimos; en un escenario de crisis política los plazos se tienen que ajustar, afirmó.
El congresista Javier Velásquez Quesquén recordó que el Perú es un Estado representativo y los parlamentarios son representantes de los ciudadanos.
“No se puede presionar a los organismos electorales. Ellos sabrán cómo adecuan los plazos de acuerdo a la normatividad que se da”, indicó.
Antes de la presentación de los representantes del sistema electoral, se debatió sobre el tratamiento que se daría a la propuesta de adelanto de elecciones. El congresista Alberto Quintanilla (NP) pidió que el proyecto de ley se resuelva antes de fin de mes, de lo contrario que pase al Pleno.
Opinión contraria tuvo Yeni Vilcatoma (FP), quien dijo que no puede haber imposición. “No estoy sujeta a mandato imperativo. Debemos respetar la autonomía de este poder del Estado y no someternos a los antojos de algunos sectores políticos».
El parlamentario Mario Mantilla propuso que el grupo de trabajo de la Comisión espere la opinión de la Comisión de Venecia para elaborar el dictamen respectivo.
Al inicio de la sesión, la presidenta Rosa Bartra informó que en sesión extraordinaria, la Comisión recibirá el próximo 23 de septiembre a los representantes de la Comisión de Venecia, órgano internacional en materia constitucional.
Dijo que los integrantes de dicha comisión vienen para informarse sobre el contexto en el cual se ha planteado el proyecto de ley de adelanto de elecciones.
En su oportunidad, el presidente del Congreso, Pedro Olaechea, pidió a dicha comisión una opinión o recomendación al respecto.
Mientras, Marco Arana (FA) pidió que se someta a consideración que en la tercera semana de septiembre se tenga listo el dictamen y luego entre al Pleno. Y Gino Costa planteó que la próxima semana haya un Pleno extraordinario para debatir la propuesta de reforma constitucional.
PRENSA-CONGRESO