Se presentó ante comisión especial COVID-19
Jefe de Onpe garantiza elecciones seguras en pandemia

Centro de Noticias del Congreso
02 Dic 2020 | 22:42 h

La comisión especial de seguimiento a emergencias y gestión de riesgo de desastres-COVID-19, que preside el legislador Leonardo Inga Sales (AP), recibió esta tarde al jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (Onpe), Piero Corvetto Salinas, a fin de informar las acciones para llevar adelante los elecciones generales del 2021.
El funcionario señaló que el objetivo de esa institución es velar por la fiel y libre expresión de la voluntad popular de los ciudadanos que participan en los procesos electorales y conjugarlos con los protocolos de seguridad y prevención contra el SARS-CoV-2.
Manifestó que en el próximo proceso electoral se observarán estrictos protocolos de seguridad aplicados a todos los participantes en dichos procesos, como son los electores, miembros de mesa, coordinadores, observadores, periodistas, miembros de las FF. AA. y otros.
Informó que el proceso electoral se llevara a cabo desde las 7:00 h hasta las 19:00 h de manera escalonada, priorizando las dos primeras horas a la atención de personas vulnerables (tercera edad, discapacidad, comorbilidad).
Además, los miembros de mesa recibirán un estipendio de 120 soles para facilitarles el apoyo a la jornada electoral
que realizarán.
Se prevé que se utilizará la misma logística para un proceso de vacunación contemplado por Minsa para el próximo abril, dos días antes de las Elecciones Generales del 2021.
“Se acercará realmente el proceso al elector, brindándole con anticipación la posibilidad de elegir entre tres lugares cercanos a su domicilio”, indicó Corvetto.
Para desarrollar los procesos electorales, la Onpe pasó de contar con 400 trabajadores en 20 oficinas regionales a tener 94 oficinas con 75 mil empleados. La lógica empleada anteriormente era concentrar el mayor número de votantes en un mismo punto; la actual propuesta es que el ciudadano tenga el menor esfuerzo para votar.
De 5300 locales se pasa a contar con 16 mil, usando locales e instalaciones que no se utilizó en procesos anteriores como centros de votación, entre ellos estadios, coliseos, canchas de futbol, pistas atléticas, patios de colegios, centros parroquiales, playas de estacionamiento, y otros. La cifra de votantes será de 24 millones 250 mil.
Número de fallecidos en emergencia sanitaria
De otro lado, la comisión especial demandó la necesidad de indagar sobre la cantidad de fallecidos a causa de la COVID-19.
De acuerdo al informe aprobado en la sesión virtual del martes 1 de noviembre, se recomienda también remitir dicho documento a la Contraloría, a la Defensoría del Pueblo y al Ministerio de Salud para que tomen acciones pertinentes, ya que se reconoce que desde marzo del 2020 a la fecha, el número de fallecidos a causa del coronavirus ha cobrado más vidas que el VIH, la tuberculosis, el dengue o el cólera.
Según reportes del Ministerio de Salud (Minsa), que condensa los reportes de Diresa y Geresa del Perú, vemos que hay una tendencia a la baja en el número de fallecidos; y los datos publicados por estas instituciones y del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) no tienen relación entre ellas, lo que dificulta conocer las cifras exactas de fallecidos a nivel nacional o hacer el análisis e investigación estadística para la toma de decisiones en forma oportuna.
Según informe del Minsa, desde el inicio de la pandemia a octubre del presente año, se reportan 38 804 fallecidos, la Diresa o Geresa registra 43 613 casos de muertes; frente al informe de Sinadef afirma que son 121 575 los decesos.
“Las evidentes diferencias en el mismo periodo de emergencia sanitaria son considerables, ya que provienen de los registros de establecimientos de salud regional y también del Minsa”, afirma el informe.
Dificultades en el sinceramiento de cifras
El creciente número de pacientes al principio de la epidemia que desbordó los recursos médicos y la capacidad de admisión en las instituciones médicas originó que algunos pacientes murieran en sus casas sin ser diagnosticados.
“La falta de recursos médicos y el aumento de pacientes llevó a que el personal de salud se encuentre absorbido en la atención de pacientes por coronavirus. El sistema de reportes de datos quedaba en segundo plano o fueron enviados de manera tardía. Debido a la masiva instalación y operación de hospitales designados para tratar pacientes COVID-19, algunos establecimientos no se vincularon a la red de información epidémica o lo entorpeció el
registro de datos”.
PRENSA-CONGRESO