INVESTIGACIONES DE JULIO C. TELLO EN CHANCAY

Centro de Noticias del Congreso

24 Jun 2016 | 15:21 h

 

El congresista Eduardo Cabrera Ganoza (FP) sostuvo el viernes 24 que el destacado antropólogo peruano Julio C. Tello tiene una categoría genial que a veces la gente no aprecia.
“Es un gran creador, un gran descubridor, un gran estudioso y lo hizo con talento, cultura, conocimiento e ingenio”, expresó el parlamentario, quien se manifestó satisfecho como peruano por los aportes a la historia del país de quien es considerado como el ‘padre de la arqueología peruana’.
Se refirió a la anécdota en la que se cuenta que siendo muy joven lo presentaron, junto a José de la Riva Agüero, como los dos muchachos que más prometían en el país y que con el tiempo ambos lo demostraron, no solo en el Perú, sino en el resto del mundo.
Cabrera Ganoza hizo estas apreciaciones durante la presentación del Cuaderno de Investigación del Archivo Tello Nro. 11-Arqueología del territorio Chancay que se realizó en la Sala Grau del Palacio Legislativo, a la que concurrió en representación del titular de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, Ramón Kobashigawa (FP).
El trabajo de Tello fue destacado porque, a pesar de la cercanía a Lima, ha sido poco investigado por los arqueólogos y los estudios del ilustre peruano fueron los primeros que dieron a conocer el esplendor de esa cultura.
El director del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pieter Van Dalen Luna, responsable de la publicación dijo que se trata de un ejemplar más de los cuadernos del Archivo Tello, información que se encuentra en esa entidad.
Destacó su importancia porque da a conocer pasajes de la historia que eran desconocidos y amplia el conocimiento sobre diferentes culturas que lograron grandes avances tecnológicos, como Chavín, Paracas, Huari, Inca, entre ellos el manejo del sistema de andenería, técnicas agrícolas y conocer sitios tan antiguos como el Áspero.
El lugar es un complejo arqueológico situado cerca de la desembocadura del río Supe, que pertenece al periodo arcaico tardío, de 3000 a 1800 a. C. , y se le relaciona con la antigua ciudad de Caral.
“Hoy se conoce a El Áspero por las investigaciones del proyecto Caral, pero que ya había sido trabajado por el sabio Julio C. Tello a inicios del siglo pasado”, anotó.
Indicó que desde 1999 se publica la serie que comprende las investigaciones de Tello sobre arqueología en el valle de Lima, en el valle Asia, cercanía de la cuenca del Río Grande de Nasca, valle Nepeña, Pachacámac, Vilcamayo, entre otros.
Al acto también concurrieron los arqueólogos Marco Guillén Hugo, José Luis Fuentes, el alcalde distrital de Pacaraos, en Huaral, Luis Quintana Mendoza. (MED)

PRENSA-CONGRESO*

Puede encontrar más información en nuestra página web y redes sociales.
http://www.congreso.gob.pe/
Facebook:
https://www.facebook.com/congresodelarepublicadelperu?fref=ts <https://www.facebook.com/congresodelarepublicadelperu?fref=ts>
Twitter:
https://twitter.com/congresoperu<https://twitter.com/congresoperu>
Youtube:
http://www.youtube.com/congresoperu <http://www.youtube.com/congresoperu>
Soundcloud:
https://soundcloud.com/radiocongreso <https://soundcloud.com/radiocongreso>
https://www.youtube.com/watch?v=aODU3xNilKk


ver más

Relacionados

Legisladores de Perú Libre concluyen semana de representación

25 Abr 2025 | 17:59 h

Con diversas actividades, reuniones y visitas a distintas zonas del país, los integrantes de la bancada de Perú Libre,...

Leer más >
  • Compartir

Bloque Magisterial culmina semana de representación con una nutrida agenda

25 Abr 2025 | 15:51 h

Los congresistas miembros del grupo parlamentario Bloque Magisterial de Concertación Nacional (BMCN), culminaron la semana de representación correspondiente al...

Leer más >
  • Compartir