INVESTIGACIÓN A SUNEDU ES PROCEDIMIENTO NORMAL AFIRMAN

Centro de Noticias del Congreso
09 Sep 2019 | 11:56 h
La presidenta de la Comisión de Educación, Tamar Arimborgo, informó el lunes 9, que investigar a la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) es un procedimiento normal dentro de la labor de fiscalización del Parlamento, respondiendo a las críticas sobre la decisión que adoptó este grupo de trabajo. Al inicio de la sesión ordinaria, en el debate que se centró en este tema, Arimborgo dijo que no existen instituciones públicas intocables, agregando que si el Pleno considera otorgar las facultades de investigación, la comisión hará su trabajo correspondiente. El congresista Carlos Domínguez informó que el presupuesto de la Sunedu aumentó a S/ 70 millones este año, de S/17 millones del 2017 y S/ 23 millones el 2018. Dijo que del actual presupuesto hay rubros como «otros servicios» por S/ 22 millones que no dicen de qué se trata. ¿Qué oculta Sunedu?, señaló. “Eso es lo que quiere esta comisión investigar, acaso eso un delito eso, señaló. Por su parte, el congresista Edgar Ochoa dijo que no considera ahora necesario iniciar un tercer proceso de investigación a Sunedu. En ese sentido, pidió no vulnerar y fragilizar la función de esa entidad. Antes, el congresista Javier Velásquez Quesquén afirmó que hay funcionarios en Sunedu que trabajaron con el excongresista Daniel Mora cuando esté dirigió la Comisión de Educación. Poco después, la Comisión aprobó por unanimidad las resoluciones legislativas que conceden pensiones de gracia a José Mori Suárez , por su destacada labor como deportista en la especialidad de esgrima; y a José Mugaburu Batistini, en natación. De igual forma, aprobó el proyecto de ley N° 4689/2019 por el que se propone declarar de interés nacional la región Junín como cuna del fondismo nacional y con el objetivo de construir una villa deportiva que sirva para promover también otras disciplinas deportivas. “Junín es una región que viene dando réditos y laureles deportivos al país en las carreras de fondo y otras disciplinas, por lo que se requiere mejorar las capacidades de los deportista de esta región.”, manifestó la congresista Sonia Echevarría Huamán (AR). APORTES Y RETOS DEL IPD En la segunda parte de la reunión, se presentaron Sebastián Suito López, presidente del Instituto Peruano del Deporte- IPD, quien informó sobre la sostenibilidad de la política deportiva nacional relacionada al accionar de las federaciones deportivas, programa de apoyo económico a deportistas, Centros de Alto Rendimiento, entre otros temas. El funcionario dio a conocer que se destinó más de 79 millones de soles para atender a 49 federaciones; fueron subvencionadas para el desarrollo de sus diversas actividades y proyectos deportivos, capacitaciones, servicios generales y materiales deportivos. También informó del programa de apoyo económico a los deportistas del país, el uso de los Centros de Alto Rendimiento, servicios biomédicos y seguros médicos, invirtiendo anualmente 11 millones de soles. “Contamos con 5 CAR a quienes se les brinda una infraestructura deportiva de alta competencia, servicios biomédicos y asistencia metodológica. De igual forma, estamos impulsando con nuevos criterios los juegos deportivos, escolares, universitarios y laborales en todo el país”, manifestó el presidente del IPD Suito López. Al término de su exposición los parlamentarios Leyla Chihuán Ramos (FP), Paloma Noceda Chiang (AP), Edgar Ochoa Pezo (NP), Lizbeth Robles Uribe (c-21), coincidieron en señalar la necesidad de mejorar el rol del IPD, toda vez que los deportistas peruanos vienen ingresando a una nueva etapa competitiva, que requiere más apoyo y profesionalismo. “Se dice la forma, pero no se dice en qué consiste y cómo se van a efectuar los cambios, cuál es el compromiso real del IPD, cómo se canaliza su labor. Hay procesos y soportes que el IPD no estaría acompañando a la formación de los deportistas”, refirió el legislador Ochoa Pezo. PANAMERICANOS LIMA 2019 Más de 1,800 millones de soles habría sido el movimiento económico durante los recientes Juegos Panamericanos y Paraparamericanos, durante su ejecución. Así lo dio a conocer Carlos Neuhaus Tudela, presidente del Comité Organizador de los XVIII juegos Lima 2019, donde también dio a conocer el balance de dicha organización, así como la situación de la infraestructura deportiva construida. (FAA) PRENSA CONGRESO PRENSA CONGRESO |