En sesión conjunta de las comisiones de Descentralización y de Pueblos Andinos

Insisten en Autógrafa de ley para fortalecer gestión y manejo de residuos sólidos

Centro de Noticias del Congreso

10 Dic 2024 | 18:59 h

En sesión extraordinaria conjunta de la comisiones de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología y de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, se aprobó el dictamen de insistencia recaído en las observaciones del Poder Ejecutivo a la Autógrafa de ley que modifica el Decreto Legislativo 1278, que aprueba la Ley de gestión integral de residuos, y la Ley 26793, Ley de creación del Fondo Nacional del Ambiente.

El texto busca fortalecer la gestión y el manejo de residuos sólidos y agrupa los proyectos de ley 6947/2023-CR, 6823/2023-CR, 6278/2023-CR, 5453/2022-CR, 6001/2023-CR, 5901/2023-CR, 5827/2023-CR, 3970/2022-CR y 2915/2022-CR.

Como parte del resultado de la votación, la comisión de Descentralización aprobó el texto por unanimidad con 21 votos a favor y de igual manera fue aprobado por unanimidad por la comisión de Pueblos Andinos con 8 votos a favor.

Previamente el titular de la comisión de Pueblos Andinos, Guillermo Bermejo Rojas (JP-VP) fue el encargado de sustentar el referido dictamen, aclarando cada una de las observaciones presentadas por el Poder Ejecutivo.

En este sentido fue enfático al referirse al supuesto incremento de funciones del Ministerio del Ambiente, OEFA y SENACE, aclarando que lo que se está aprobando, es la optimización de funciones, a efectos de no duplicar esfuerzos y recursos de estas entidades y formalizar otras que el SENACE viene realizando de facto, justamente por un vacío en la ley que la autógrafa busca superar.

Seguidamente, la presidenta de la Comisión de Descentralización, Ana Zegarra Saboya (SP), destacó que esta propuesta aborda una necesidad urgente para el país, como es la sostenibilidad ambiental, la cual permitirá fortalecer el manejo de residuos bajo un enfoque eficiente y sostenible alineado con las demandas medioambientales actuales.

SESIÓN ORDINARIA

En otro momento, y en sesión ordinaria, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, aprobó por mayoría (7 votos a favor y 1 abstención) el dictamen del proyecto de ley 4938/2022-CR, que propone la ley que declara zona intangible al lago Rimachi y reconoce a las comunidades Kandoshi como sus guardianes y representantes.

El texto declara al Lago Rimachi, ubicado en el distrito de Pastaza, provincia de Datem del Marañón, en Loreto, como zona intangible bajo protección especial.

En este marco, prohíbe cualquier actividad extractiva o contaminante que atente contra la integridad de su ecosistema agravada por la acumulación de restos sólidos y materia orgánica disuelta, los cuales han generado barrizales y deteriorado sus funciones ecosistémicas esenciales.

De igual manera y con 10 votos a favor, la comisión aprobó el dictamen del Proyecto de Ley 7205/2023-CR, que declara de interés nacional la protección ambiental de la cuenca del río Mazán, provincia de Maynas, Loreto.

En la parte final de la sesión, se sustentó el proyecto de ley 8397/2023-CR, que dispone incorporar límites máximos de permisibilidad de acuerdo a nuevos parámetros en la descarga de efluentes líquidos de actividades minero-metalúrgicas, de autoría de la congresista María Agüero Gutiérrez (PL).

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Aprobación de leyes para crear universidades responde a necesidades de provincias del país

15 Ene 2025 | 17:42 h

Con el objetivo de mejorar la calidad educativa y reducir las brechas de acceso a la educación superior en...

Leer más >
  • Compartir

Analizan establecer voto electrónico semipresencial para peruanos residentes en el exterior

15 Ene 2025 | 16:31 h

La necesidad de establecer mecanismos electrónicos seguros y viables que permitan a los ciudadanos peruanos residente en el exterior,...

Leer más >
  • Compartir