Hoy se publicó ley que incluye a las personas con discapacidad en sistema de búsqueda de desaparecidos

Centro de Noticias del Congreso
24 Abr 2025 | 12:45 h

- Normativa fue aprobada por la representación nacional.
Esta mañana, se publicó la Ley 32305 en el Diario Oficial El Peruano que tiene como finalidad incluir a las personas en situación de discapacidad en el sistema de Alerta Amber, formato emitido por la Policía Nacional del Perú el cual moviliza a la comunidad para ayudar a localizar casos de desaparición.
Cabe señalar que la normativa anterior (Decreto Legislativo 1428) solo activaba este sistema de alerta para niños o adolescentes en condición de desaparecidos y peligro inminente.
De esta manera, su modificatoria inserta a la población en situación de discapacidad para que sean consideradas en los protocolos y búsquedas. Es decir, se busca incrementar las probabilidades de ubicación y rescate en el menor tiempo posible.
DIFUSIÓN DE PERSONAS DESAPARECIDAS
Con relación a la difusión en casos de desaparición, la Ley 32305 agrega los aplicativos de dominio público y privado (Facebook, Twitter, etc) a las plataformas masivas ya existentes como la televisión, radio, páginas de Internet, publicidad exterior, paneles publicitarios y cualquier otro medio.
ARTICULACIÓN ESTATAL
Queda expresa en la ley que las entidades públicas, en el marco de sus competencias, brindan apoyo a la Policía Nacional del Perú.
Con relación a la atención de salud, las instituciones deberán prestar atención psicológica con la finalidad de garantizar el acceso a un servicio integral de acompañamiento gratuito para los familiares de la persona desaparecida, según sus competencias.
EXHIBICIÓN DE LA NORMA
La Ley 32305 debe ser difundida y exhibida en los locales de las Defensorías del Niño y del Adolescente, los Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor (CIAM) y las oficinas municipales de atención a personas con discapacidad (OMED) de las municipalidades a nivel nacional.
Asimismo, los Centros de Emergencia Mujer, los centros de salud mental, los programas de intervención (PRITE), los centros de educación básica especial (CEBE), las municipalidades, los gobiernos regionales, las oficinas de la Defensoría del Pueblo y en las comisarías a nivel nacional.
Ello, con el objeto de que la población y los funcionarios tengan pleno conocimiento de sus alcances.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL