HAY QUE PONER ÉNFASIS EN ACIERTOS HISTÓRICOS

Centro de Noticias del Congreso

22 Jun 2018 | 18:32 h

La historia del Perú ha sido transmitida en los niveles escolares y superiores poniendo énfasis en los desaciertos cometidos en el proceso de la Independencia del Perú. Sin embargo hay hechos acertados que han ocurrido a través de los años y no son debidamente destacados o analizados.

Así lo señaló el historiador Daniel Parodi Revoredo en la conferencia “Lo que hicimos bien en el proceso de la Independencia y de la Republicana”, organizada por la Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú”, que preside el congresista Juan Sheput Moore (PPK), en la sala Raúl Porras Barrenechea.

Señaló que por ejemplo el Perú no tiene un prócer de la independencia como lo tiene Chile a O’ Higgins. Consideró que debió nombrarse prócer de la Independencia del Perú y del Ecuador al General La Mar, porque el nació en Cuenca, que antes estuvo en territorio peruano, y que ahora está en Ecuador.

Parodi manifestó que no obstante el obscurantismo político de la década de los 50 se dio el derecho de sufragio a la mujer peruana, acto de gran reconocimiento a los derechos fundamentales del sector femenino del país.

Anotó que en la década del 70 no quiere citar a la reforma agraria por ser un proceso que divide a los peruanos, pero sí destacar al surgimiento del movimiento sindical como defensor de los derechos laborales de los trabajadores, muy traído a menos durante la dictadura de Odría.

Subrayó que en 1978 y 1979 ocurre uno de los más grandes acontecimientos en la política peruana al elegirse e instalarse la Asamblea Constituyente presidida por el patricio Víctor Raúl Haya de la Torre e integrada por el otro patricio Luis Bedoya Reyes. De la Constituyente de 1978 nació la Constitución de 1979, que sirvió para ungir como presidente de la República a Fernando Belaunde Terry.

En el 80, dijo, fue una época casi perdida, pero en la década de los 90 se dieron acontecimientos muy importantes porque Perú logra acuerdos internacionales limítrofes con el Ecuador y posteriormente con Chile con la decisión determinante de la Corte Internacional de la Haya. “Todas las cosas buenas deben difundirse y no solamente los errores que se cometen”, agregó el conferencista.

En la conferencia estuvieron también presentes los congresistas Víctor Andrés García Belaunde (AP) y Francisco Petrozzi. (JON)

PRENSA-CONGRESO 

ver más

Relacionados

Presidente del Congreso participó en I sesión del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana 2025

18 Mar 2025 | 19:58 h

El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana Cavides, participó esta mañana en la I sesión ordinaria del Consejo Nacional de...

Leer más >
  • Compartir

Llaman la atención al ministro de Transportes por incumplimiento en fecha de inauguración del aeropuerto

18 Mar 2025 | 19:58 h

La Comisión de Defensa del Consumidor, escuchó el informe del ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes Espejo,...

Leer más >
  • Compartir