Señala congresista Kamiche, presidente de la Comisión especial del programa Hambre Cero

Estado debe planificar producción con base proteica y articulación con gobiernos regionales y universidades

Centro de Noticias del Congreso

17 Nov 2025 | 16:48 h

El presidente de la Comisión especial multipartidaria de monitoreo, fiscalización y control del programa Hambre Cero, congresista Luis Kamiche Morante (bancada Alianza Para el Progreso, llamó la atención sobre las razones por las que no se enfrenta la anemia con una política de producción de hidrolizado de anchoveta y otros, para beneficio de la población.

El parlamentario preguntó por qué el Ministerio de Salud no genera proyectos alimenticios, de bajo costo y con buena base proteica, en la lucha contra la anemia no solo de niños, sino de mujeres embarazadas, en forma articulada con los gobiernos regionales y las universidades.

“En el Estado no hay sinergia, hay falta de profesionalismo”, expresó Kamiche Morante al tiempo de referir que el sector salud tiene a su servicio más de un millón y medio de trabajadores, mientras que él ha logrado concretar un plan piloto de distribución de harina con proteína distribuida en el Callao con apenas 12 personas de su despacho para un plan piloto.

“Si yo, con un trabajo de hormiga lo puedo hacer, por qué el Estado no lo puede hacer con más de un millón de personas. No lo entiendo”, preguntó.

Refirió que la Universidad Nacional Agraria La Molina comercializa hojuelas de maíz enriquecidas con proteínas de pota, con base proteica de 16 % y que él en coordinación con el Gobierno Regional del Callao ha logrado que este producto llegue a las panaderías, y que los niños chalacos, como plan piloto, consuman pan con base proteica.

Recordó que en este año el Perú ha captado cuatro millones y medio de anchoveta y que vende en el extranjero.

Dijo que desde el 2021, en el Perú, hay anemia en 16 de las 25 regiones especialmente en niños menores de tres años, lo que generará que a mediano y largo plazo tengamos ciudadanos sin incentivos para emprender siquiera una educación básica, lo que destruirá al país, porque no habrá profesionales con una carrera adecuada.

A la sexta sesión ordinaria de esta comisión especial no asistió el ministro de Salud, Luis Napoleón Quiroz Avilés, pero sí lo hicieron funcionarios del sector como el titular de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud, Cristian Díaz Vélez, para informar sobre el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú.

Dijo que la prevalencia de la anemia entre el 2019 y 2014 aumentó entre 0.6 % y 0.7 % con relación al año 2023, con mayor prevalencia en Puno, Amazonas y Loreto; y de menor incidencia en Lima Metropolitana, la Provincia Constitucional del Callao y La Libertad.

Indicó que existe un plan multisectorial para la reducción y control de anemia que tiene varios objetivos, entre ellos, garantizar el acceso a la atención integral de la salud para que contribuya al desarrollo infantil temprano.

Indicó que los avances en diferentes aspectos del plan no son homogéneos en todo el país y que se requiere la participación de todos los sectores como vivienda y construcción, desarrollo y riego, salud, inclusión social, educación y otros.

También asistió el director general del Centro Nacional de Alimentación, Nutrición y Vida Saludable, Walter Vílchez Dávila.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Comisión de Transportes respalda reforma postal y declara de interés nacional inversiones viales

17 Nov 2025 | 17:51 h

La Comisión de Transportes y Comunicaciones, presidida por el congresista Juan Carlos Mori Celis (bancada AP), aprobó este lunes,...

Leer más >
  • Compartir

Junta de Portavoces prioriza temas a debatirse en sesiones plenarias de miércoles 19 y jueves 20

17 Nov 2025 | 17:31 h

La Junta de Portavoces del Congreso priorizó el debate de diversos dictámenes de proyectos de ley en las sesiones...

Leer más >
  • Compartir