EN AUDIENCIA CON COMUNEROS DEL CUSCO

Centro de Noticias del Congreso
12 May 2016 | 17:38 h
Cusco, 13 (CR).- Decenas de campesinos de catorce comunidades del distrito de Machu Picchu explicaron ante la Comisión de Pueblos Andinos, la controversia que mantienen con el Ministerio de Cultura y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas –SERNANP-, a quienes acusaron de cometer excesos en sus competencias. El grupo de trabajo, que preside la congresista Leyla Chihuan, se trasladó a esa localidad con el fin de abordar la problemática del grupo campesino San Antonio de Torontoy frente a la conservación y preservación del santuario histórico de Machu Picchu.
Los campesinos afirmaron que viven en extrema pobreza y hacinados debido a que no les permiten realizar ninguna actividad productiva, ampliar sus viviendas y menos criar animales como gallinas, o acémilas para usarlos como medio de transporte.
Ellos demandaron calidad de vida e igualdad de derecho, al tiempo que exigieron el saneamiento físico legal de sus propiedades. Algunos de ellos, dijeron que en vez de ser un orgullo haber nacido en el territorio de la séptima maravilla del mundo, pareciera que fuera un error por los problemas que están pasando.
Mario Tapia Mendoza, dirigente del grupo campesino de Torontoy, demandó respeto a sus derechos de propiedad de los terrenos que ocupan, mucho antes de haber sido declarada Machu Picchu zona intangible. Agregó que el Ministerio de Cultura y Sernanp trabajan a espaldas de las comunidades. Pidió el saneamiento fisco legal de sus tierras.
Tapia dijo que no están en contra del cuidado del medio ambiente y del Santuario Histórico, sino que quieren ser parte del desarrollo que hasta la fecha les ha sido negado.
Por su parte, Anaida Tapia Santisteban, presidenta de la asociación “A pesar Machu Picchu” responsabilizó a ambas instituciones de haber obligado a su grupo a desactivar su proyecto de piscigranjas que ya había empezado a producir y que fue implementado con el objetivo de luchar contra la desnutrición infantil en su jurisdicción.
Oscar Valencia, presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Machu Picchu, pidió revisar y modificar la ley de Áreas Naturales Protegidas porque es una norma que rebasa la Constitución del Estado que reconoce el derecho de las comunidades. Agregó que los funcionarios públicos interpretan y aplican la ley a su antojo.
En este escenario la congresista Chihuan dijo que el cuidado y desarrollo del santuario histórico no debe perjudicar a los pobladores aledaños, sino más bien favorecerlos tanto en lo económico, como en lo productivo y social.
Sostuvo también que el SERNANP debe realizar sus funciones en coordinación con los representantes de los campesinos y de las poblaciones aledañas, al tiempo de considerar que el uso turístico y aprovechamiento del Santuario Histórico tiene que realizarse de la mano con un desarrollo sostenible y cuidado del medio ambiente, en particular del bienestar social de los grupos campesinos y zonas aledañas.
Participaron en la sesión que se realizó en el auditorio de la municipalidad de ese distrito, su autoridad edil, David Gayoso García, quien explicó las acciones desarrolladas en favor de la población, a dos años de su gestión. Dijo que de los 13 millones de soles que tienen de presupuesto, alrededor de seis los han invertido en diversas obras de infraestructura y saneamiento básico.
También José Carlos Nieto Navarrete, jefe del Santuario Histórico. Sostuvo que esa institución está abierta al diálogo con las comunidades y a trabajar de manera coordinada. Refirió que vienen avanzando en la solución de la problemática de las localidades aledañas.
Respecto a las construcciones rurales explicó que trabajan la propuesta de un modelo de vivienda que busca armonizar con el medio ambiente. Agregó que en algunas comunidades se están acondicionando las fachadas de viviendas, sin romper el aspecto armónico.
Por su parte, Hugo Rivera Baca, representante del Ministerio de Cultura, dijo que la labor de esa institución es conservar la cultura, al tiempo que aseguró que son 140 las personas que trabajan en esa tarea. Rivera también hizo conocer que son alrededor de tres mil personas las que diariamente llegan a conocer al Santuario Histórico de Machu Picchu.(VM)
PRENSA CONGRESO