EJECUCIÓN DE PROYECTO PUYANGO-TUMBES ES PRIORITARIO
Centro de Noticias del Congreso
16 Ene 2017 | 10:54 h
La Comisión Agraria, presidida por el legislador Bienvenido Ramírez Tandazo (FP) durante el Período Anual de Sesiones 2016-2017, impulsó el aprovechamiento eficiente del recurso hídrico de Tumbes con fines agropecuarios y la salubridad del agua en beneficio del pueblo tumbecino.
Para ello, se aprobó la Ley 30517 que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, publicada en El Peruano el 30 de noviembre de 2016, que permitirá implementar los acuerdos binacionales entre ambos países.
Mediante esta norma se precisa que los órganos del Poder Ejecutivo, responsables de viabilizar su ejecución, están obligados a ejecutar el proyecto dentro del plazo establecido y evitar su caducidad.
También sostiene la obligación del proyecto Puyango-Tumbes de informar a la Comisión Agraria, por escrito, dos veces al año, sobre el avance de su ejecución, señalando las dificultades y alternativas para el logro de sus objetivos. Ello, con la finalidad de que el Parlamento, en ejercicio de su facultad de control político, pueda tomar medidas de su competencia para viabilizar el tan anhelado proyecto.
Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua
Otra iniciativa trabajada por la Comisión Agraria en la pasada legislatura, fue la modificatoria de la Ley 30157, Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua, que fuera observada por el Poder Ejecutivo en diciembre de 2016.
Su objetivo es viabilizar el funcionamiento de las organizaciones de usuarios y reconoce a la Asamblea General de la Junta de Usuarios como el órgano máximo de dicha institución.
Esta instancia estaría conformada por las Comisiones de Usuarios, representados por su presidente y tres miembros directivos de cada una de ellas, elegidos democráticamente mediante voto universal, secreto y obligatorio de su respectivo subsector hidráulico.
Dictámenes importantes
La Comisión Agraria durante la primera legislatura de 2016-17, recibió y discutió 41 proyectos de ley; dictaminó y aprobó cinco importantes iniciativas como la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional; la Ley del Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú; Ley que establece un nuevo plazo para acogerse a la Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria – PREDA; Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la conservación y sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos del río Ocoña; y Ley que garantiza la inocuidad de los alimentos agropecuarios de producción o procesamiento primarios.
Sesiones Descentralizadas y Audiencias Públicas Descentralizadas
Ramírez Tandazo propuso, desde la juramentación en su cargo, que la Comisión Agraria, en uso de su facultad de representación y fiscalización, priorice el contacto directo con las poblaciones y autoridades de diversos puntos del país.
Así, se desarrollaron cuatro sesiones y audiencias públicas descentralizadas, además de exitosos foros y conversatorios donde se convocó especialmente a hombres y mujeres ligados a la actividad agraria.
En Tumbes se trató la problemática y alcances del Proyecto Especial Binacional Puyango-Tumbes; en Arequipa su problemática agraria y alternativas de solución; en Cajamarca se trataron temas de agricultura y ganadería con miras al futuro; y en Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios, se evaluaron diversos problemas que aquejan a este sector del país y el desarrollo sostenible del mismo.
Actividades académicas
El tema energético no ha sido ajeno a la preocupación de la Comisión y este ha sido tratado en actividades académicas donde se propició su debate. En octubre de 2016, se organizó el foro “Patrimonio Natural y Genético del Perú, patentes con registro internacional”. Aquí se reunieron representantes de universidades, institutos de investigación, funcionarios de diversos ministerios, empresa y sociedad civil.
Labor de Control Político
La Comisión Agraria realizó diferentes acciones de control político, como la evaluación de las acciones realizadas para la prevención ante la posible presencia del fenómeno El Niño. Se verificaron, in situ, las labores que realizaron las autoridades regionales y locales para la mitigación del posible impacto del fenómeno sobre la población, la producción agrícola y la infraestructura de las zonas.
Asimismo, recibió los respectivos informes de diferentes funcionarios públicos respecto a la gestión que realizaron sobre el tema en cuestión. Para ello, la comisión se desplazó a las regiones de Tumbes, Piura y Arequipa.
En dos oportunidades, solicitó facultades de comisión investigadora: una de ellas para investigar las acciones realizadas por el Programa Subsectorial de Irrigaciones durante el gobierno de Ollanta Humala en el tema de mitigación del fenómeno El Niño y el Fondo Mi Riego, durante el periodo 2015 -2016.
Y vía Moción de Orden del Día, se solicitó facultades para investigar presuntas irregularidades y actos de corrupción cometidos por funcionarios del Proyecto Especial Binacional Puyango-Tumbes. (EPA)
PRENSA CONGRESO