Debaten si beneficia a los institutos superiores

Diferentes posiciones respecto al Decreto de Urgencia 017-2020

Centro de Noticias del Congreso

18 Feb 2020 | 12:14 h

Congresista Salazar coordina el Grupo de Trabajo.

Esta mañana se reunió el grupo de trabajo encargado de analizar el Decreto de Urgencia 017 – 2020, que establece medidas para el fortalecimiento de la gestión y el licenciamiento de los institutos y escuelas de educación superior, en el marco de la Ley 30512, Ley de institutos y escuelas de educación superior y de la carrera pública.

La coordinadora del grupo de trabajo, la congresista Milagros Salazar recordó que, antes de la emisión de este Decreto de Urgencia, los institutos licenciados más beneficiados fueron los privados.

“No los institutos públicos porque no ha habido presupuesto. Los han dejado en segundo orden”, expresó.

Indicó que, en su momento, los institutos licenciados tuvieron que responder a cinco criterios. “Y luego sacan este Decreto de Urgencia para licenciar sumando dos criterios más”, dijo.

“Este Decreto de Urgencia, aparte de ser inconstitucional, no resuelve los problemas de fondo, porque de la noche a la mañana saca dos criterios”, señaló Salazar. Cuestionó que si la educación es tan importante no se haya incluido presupuesto al proceso de licenciamiento.

Por su parte, el congresista Edgar Ochoa indicó que “una reforma sin participación de los maestros no es reforma y tiende al fracaso. Y una de las debilidades, que es muy probable que tenga este DU es, probablemente, la inexistencia de diálogo y comunicación con los actores directos y protagonistas del desarrollo de la educación”, en referencia a los maestros.

Sin embargo, indicó que el Decreto de Urgencia sí se ajusta a los marcos jurídicos y a las facultades que tiene el Ejecutivo en este interregno.

Por ello, agregó que no compartía “la declaratoria de inconstitucionalidad” de este decreto, pero sí “permitir que el próximo Congreso profundice de cara a mecanismos de participación y diálogo”.

Además, señaló la necesidad de incluir “un marco de financiamiento de los procesos de licenciamiento”.

Finalmente, la congresista Lizbeth Robles señaló que los jóvenes, por lo general, primero postulan a un instituto tecnológico o pedagógico público. “Y cuando no ingresan, recién postulan a una privada”.

En ese sentido, Robles se preguntó si en una economía como la nuestra a todos les alcanzará para pagar un instituto privado.

Señaló que en las recomendaciones “se debería especificar que los institutos vayan acompañados de presupuesto, si no estaríamos hablando de algo vacío”.

CENTRO DE NOTICIAS
PRENSA-CONGRESO 17-02-20

Puede encontrar más información en nuestra página web y redes sociales.
Heraldo: goo.gl/Ty5Tto
Portal: http://www.congreso.gob.pe/
Facebook: https://goo.gl/s5t7XN
Twitter:https://goo.gl/iMywRR
YouTube: https://goo.gl/VBXBNk
Radio: goo.gl/hMwTg1
fotografia.congreso.gob.pe

ver más

Relacionados

Expertos afirman que es absolutamente necesario poner en valor los espacios históricos del Parlamento

11 Jul 2025 | 12:10 h

Las intervenciones que realiza la Oficina de Protección y Patrimonio Cultural del Congreso de la República en cuatro espacios...

Leer más >
  • Compartir

Aprueban por insistencia transferencia del inmueble del Hospital Docente Las Mercedes al gobierno regional de Lambayeque

10 Jul 2025 | 17:17 h

La Comisión de Mujer y Familia, que preside Jessica Córdova Lobatón (RP), aprobó -por unanimidad (10 votos)- el dictamen...

Leer más >
  • Compartir