La presencia del Estado en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) se viene reforzando con la creación de ocho nuevos distritos y la instalación de servicios públicos (construcción de 465 escuelas, instalación de 14 agencias del Banco de la Nación, comisarías, etc.), la construcción de corredores económicos y la reconversión de 1,300 hectáreas de hoja de coca por cultivos lícitos de cacao, café y piña, entre otras acciones. La información fue proporcionada por el coronel EP (r) Luis Rojas Merino, secretario técnico de la Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo Económico-Social de la zona (CODE-VRAEM), Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, que preside el congresista Emiliano Apaza Condori (NGP). La mayor presencia del Estado en la zona busca lograr un entorno de seguridad, legalidad y paz social que mejore la calidad de vida y la inclusión social de los habitantes del VRAEM, mejorando la rentabilidad de las actividades productivas lícitas, dijo el funcionario. A esa razón obedece la distritalización de la zona, con la creación de cuatro distritos en la región Ayacucho, dos en Huancavelica y dos en Cusco, que forman parte del valle. A ello se sumará la instalación de un aeropuerto comercial en la cuenca del río Apurímac, para cuyo efecto se ha encargado los estudios del caso al consorcio Aéreo Pichari, lo que facilitará la comunicación con el resto del país. Para la comunicación interna, el Estado ha concluido los corredores económicos Satipo-Cusco, Ayacucho-San Francisco, Satipo-Mazamari-Puerto Ocopa-Atalaya y Kimbiri-Kepashiato-Echarati, además de haber emprendido la reparación de vías vecinales. En todas esas acciones, el Estado destinó un presupuesto inicial ascendente a mil 366 millones 460,429 soles, de los cuales se ha ejecutado ya un 73 por ciento en los tres primeros trimestres, según dijo. Denuncia Al inicio de la sesión, Rafael Piedra Dulanto, presidente de la empresa Thomas Gres, encargada de imprimir documentos de seguridad para el Estado (pasaportes, licencias de conducir y para portar armas, entre otros), desde hace 15 años, denunció no haber sido tomados en cuenta para elaborar los pasaportes electrónicos biométricos que se requieren para que los peruanos puedan viajar libremente a Europa con la eliminación de la visa Schengen. Según su empresa ‘hermana’ de Colombia ganó la buena pro y elaboró los pasaportes en el tiempo prometido y ahora los colombianos ya pueden gozar de la eliminación de la visa mencionada, en tanto que el Perú no podrá tenerlos hasta el primer trimestre del próximo año. La congresista Lourdes Alcorta (CP) comentó que lo afirmado por el empresario era cierto, el tema merecería ser analizado porque sería “una muestra más” de la ineficiencia del actual gobierno. Su colega Luz Salgado (FP) pidió que el empresario entregue toda la documentación que posea para su análisis y estudio. (JVS) PRENSA-CONGRESO Puede encontrar más información en nuestra página web y redes sociales. http://www.congreso.gob.pe/ Facebook: https://www.facebook.com/congresoperu Twitter: www.twitter .com/congresoperu Soundcloud: www.soundcloud.com/radiocongreso
|