DESTACADOS HOMBRES DE LEYES DEBEN INTEGRAR EL CNM
Centro de Noticias del Congreso
11 Sep 2018 | 10:47 h
El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) debe ser integrado por destacados abogados y otros profesionales vinculados al Derecho que permitan garantizar un proceso adecuado en la responsabilidad para el nombramiento de magistrados en el país.
En la actualidad el diseño para la evaluación y ratificación de jueces y fiscales no funciona y ha fracasado, manifestó el Defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, durante su presentación el martes 11 ante la Comisión de Constitución, que preside la congresista Rosa Bartra Barriga (FP).
Refirió que se debería mejorar los requisitos para ocupar dicho cargo y consideró la posibilidad de que ex magistrados y funcionarios públicos, con destacada trayectoria profesional y experiencia, podrían ser parte del CNM. En relación a la edad de los posibles miembros y el tiempo del mandato de jueces y fiscales se podría ser más flexible.
“Hay normas donde se establece que los jueces y fiscales jerárquicos deberían de informar anualmente sobre su labor ante el Congreso de la República, sin embargo, esto nunca se dio”, refirió el titular de la Defensoría del Pueblo.
También propuso que se considere una verdadera Academia de la Magistratura para la formación de jueces y fiscales a fin de asegurar una correcta administración de justicia, así como establecer mecanismos que permitan una verdadera formación de jueces y fiscales.
Luego de los aportes y planteamientos realizados por el Defensor del Pueblo, los parlamentarios Luz Salgado Rubianes (FP), Luis Galarreta Velarde (FP), Mauricio Mulder Bedoya (PAP), y Lourdes Alcorta Suero (FP), coincidieron en señalar la necesidad de buscar los mejores mecanismos y alternativas para encontrar una fórmula que permita una adecuada reforma y composición del nuevo Consejo Nacional de la Magistratura, entre otros novedosos mecanismos para su funcionamiento.
“Saludamos la disposición del Defensor del Pueblo de responder a interrogantes de cómo mejorar o cambiar el número de integrantes del CNM, si los fiscales y jueces deberían estar más o menos tiempo en sus cargos. Otro aspecto que preocupa y a tener en cuenta es el rol de los sectores intermedios de la justicia, que en muchos casos tienen parte en la decisión y administración de justicia”, expresó la legisladora Salgado Rubianes.
En esa misma línea de opinión, los parlamentarios Alberto Quintanilla Chacón (NP) y Yonhy Lescano Ancieta (AP), y Marco Arana Zegarra (FA), saludaron la presencia del titular de la Defensoría del Pueblo y coincidieron en señalar los recientes hechos de corrupción que ha conllevado a la necesidad de reformar aspectos vinculados a la conformación del nuevo CNM, entre otros aspectos vinculados a este caso.
“Se debe cambiar o modificar el diseño actual para el nombramiento de los altos cargos en la función pública, así como para la ratificación de cargos debería haber otras instancias que permitan un equilibrio y correcta administración para este caso”, manifestó Quintanilla.
RESPUESTAS
Luego de la intervención de los parlamentarios, el Defensor del Pueblo, respondió a algunas inquietudes e interrogantes realizados por los representantes y consideró que podría haber una reelección de los miembros del CNM, siempre y cuando sean rigurosas y cumplan con los requisitos en el marco de sus funciones.
También coincidió con el planteamiento de la necesidad de modificar el Art. 154 de la Constitución, y las hojas de vida de los postulantes al CNM deberían ser más rigurosas y completas.
“En este proceso también debería participar la Contraloría General y deberíamos tener un sistema de riesgo en el país, que mida y prevenga los aspectos vinculados con esta realidad social y jurídica en la administración de justicia en el Perú. De igual forma, no hay un sistema de evaluación de nuestros procesos y reformas, ni de la evaluación de las medidas que se adoptan”, consideró Walter Gutiérrez.
Luego de su intervención, los congresistas Héctor Becerril Rodríguez (FP) y Richard Acuña Núñez (APP), hicieron llegar sus opiniones y aportes sobre este tema.
Al término de su presentación, el Defensor del Pueblo consideró que no se debería de desperdiciar esta oportunidad para mejorar la composición, normas y decisiones que permitan una correcta elección de los miembros del CNM, entre otros aspectos vinculados a este tema.
JEFE DE RENIEC
En la segunda parte de la reunión de trabajo de la Comisión de Constitución, se presentó Jorge Yrivarren Lazo, jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC, quien también hizo llegar sus opiniones y aportes para este caso.
Planteó un marco conceptual donde señala que para designar meritocráticamente jueces y fiscales con competencia y probidad, se requieres consejeros representativos.
“Los interesados en que haya buenos jueces y fiscales somos todos, las instituciones del Estado y las organizaciones de la sociedad civil. Las funciones constitucionales del CNM a futuro debería ser la selección meritocrática para su nombramiento».
La ratificación, dijo, debería ser por evaluación del desempeño, de su conducta ética y funcional. No se debería considerar el contenido de sus decisiones jurisdiccionales. También aplicarse laq sanción de destitución a vocales y fiscales, así como el nombramiento, ratificación y remoción de los Jefes de ONPE y RENIEC”, planteó el titular de RENIEC.
En relación a la composición del nuevo CNM, señaló que debería ser un representante de las siguientes instituciones: Poder Judicial, Ministerio Público. Uno por las Universidades Públicas, acreditadas por la SUNEDU y dos por los Organismos Constitucionalmente Autónomos.
De igual forma, los miembros de las organizaciones de la sociedad civil deberían ser uno por las Universidades Privadas, acreditadas por la SUNEDU, uno por los Colegios de Abogados y dos por otros Colegios Profesionales.
En relación con este caso, señaló que la representación se otorgaría mediante voto directo, secreto, simultáneo y obligatorio de todos los miembros de las instituciones del Estado y las organizaciones de la sociedad civil. (Ejemplo: el representante del Colegio de Abogados es elegido por todos los miembros de la Orden a nivel nacional).
Al término de la exposición del funcionario de RENIEC, los parlamentarios Lucio Ávila Rojas (NA), Luis Galarreta y Úrsula Letona Pereyra, coincidieron en señalar que se vienen cumpliendo los objetivos para establecer nuevos mecanismos para la reforma constitucional del CNM.
De igual forma, los parlamentarios Yonhy Lescano y Marisa Glave Remy (NP), manifestaron su preocupación por el no cumplimiento de los plazos para este caso y consideraron la necesidad de avanzar en las reformas planteadas por el Poder Ejecutivo, y de otras instancias.
CRONOGRAMA DE TRABAJO
Al término de la reunión de trabajo también se discutió y aprobó por unanimidad el cronograma de trabajo que permitirá el avance en la elaboración de propuestas de alternativas y cambios para la reforma del Consejo Nacional de la Magistratura. (FAA).
PRENSA CONGRESO
11-09-18