DENUNCIAN QUE GOBIERNO INCUMPLE ACTA SUSCRITA CON INDÍGENAS DE LA ZONA DEL PASTAZA

Centro de Noticias del Congreso
05 Abr 2016 | 14:06 h
Después de aprobar, por unanimidad, el dictamen del proyecto de ley que promueve la protección, recuperación, conservación y desarrollo turístico del lago Sauce y la Laguna Azul, en Tarapoto, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología fue informada de que los indígenas de las Cuatro Cuencas del Pastaza, del lote 192, adoptarán medidas extremas de protesta contra el Gobierno por no honrar sus compromisos firmados hace un año.
Durante la sesión de la comisión que se realizó el martes 5, la presidenta, congresista Leyla Chihuán Ramos (FP), se comprometió a debatir el proyecto de ley 4933 remitido por el Poder Ejecutivo, “que se encuentra paralizado no sé por qué”, dijo, a fin de evitar nuevas paralizaciones en el Lote 192 de la Amazonía. El pedido lo formuló la legisladora Marisol Pérez Tello (APP-PPC).
Analizó, asimismo, la política para reducir las emisiones contaminantes en los vehículos del sistema de transporte terrestre y acordó que citará a los ministros del Ambiente, de Energía y Minas y de Transportes y Comunicaciones a fin de coordinar acciones para resolver la situación preocupante que afronta el país.
LAGUNA AZUL
En un intervalo de la reunión desarrollada en el edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, la comisión aprobó, por unanimidad, el dictamen recaído en el proyecto de ley que propone declarar la protección, recuperación, conservación y desarrollo turístico del lago Sauce y de la Laguna Azul, en Tarapoto, Región San Martín.
Para ello, se sugirió formar una comisión multisectorial integrada por las más altas autoridades regionales, municipales y de los ministerios de Agricultura y Riego, Ambiente, Comercio Exterior y Turismo, de la Producción y representantes de las organizaciones indígenas que radican en las zonas aledañas.
La propuesta, que fue presentada por el congresista César Yrupailla Montes, subraya que la Laguna Azul, que se denomina así por el espejo de agua de color azulado que se forma en su superficie, está ubicada a 35 kilómetros al sureste de Tarapoto, cerca del río Huallaga. Tiene una superficie de cinco kilómetros y un ancho de dos kilómetros.
Se subraya que la belleza de la laguna es incomparable y constituye un gran atractivo turístico para nacionales y extranjeros.
CONMOCIÓN EN EL PASTAZA
Concluida la aprobación de la iniciativa, que pasará al Pleno del Congreso para ser debatida, la congresista Pérez Tello informó que “se encuentran conmocionados” los pueblos indígenas que se ubican en la zona de Cuatro Cuencas, en el río Pastaza, porque el Gobierno no cumple con el acta de compromiso suscrita en una mesa de diálogo, que contempla la formación de un fondo de remediación, el pago de compensación, el respeto a los derechos humanos de los pueblos indígenas, al cual les ofreció darles salud, educación y vivienda y la elaboración de una consulta previa.
Por ello, planteó que la comisión debata el proyecto de ley 4933 enviado por el Ejecutivo para darle viabilidad a este problema que se torna grave cada día, porque los pueblos indígenas se sienten estafados.
Aurelio Shino, apu de la zona del Pastaza, pidió la presencia de todas las autoridades que firmaron el acta de compromiso, incluyendo los de Petroperú y del Ministerio de Energía Minas, para que resuelvan este problema.
“Si no hay solución de forma inmediata, los pueblos indígenas de las Cuatro Cuencas se declararán en pie de guerra y adoptarán medidas extremas más graves de las que se tomaron el año pasado. Nosotros lo hacemos por nuestros hijos y jóvenes, quienes no tienen cómo alimentarse, ni beber agua porque todo está contaminado”, expresó Shino.
COMBUSTIBLES Y CONTAMINACIÓN
De otro lado, el gerente técnico de la Asociación Automotriz del Perú, Peter Davis Scott, sostuvo que los combustibles de uso automotor en el Perú deben elaborarse con un criterio que proteja la salud y el medio ambiente, así como guardar relación con las normas de emisiones de los vehículos con tecnología moderna.
Remarcó que la modernización de las refinerías debe tener como objetivo la producción de combustibles que reúnan estas condiciones. Los combustibles más sucios deben tener mayores impuestos para desincentivar su uso frente a los combustibles limpios; lamentablemente lo inverso es la regla, acotó. Recordó que el Minam implementó un sistema de índice de nocividad actualmente sin aplicación.
Davis consideró que si el Perú desea incorporarse a aquellos países que incentivan la tecnología limpia, debe comenzar por eliminar el 10% de adicional al impuesto selectivo al consumo que se aplica a la importación de vehículos eléctricos. Dijo que la mayoría de los países incorporan medidas para aquellos vehículos con tecnología más limpia, que generalmente tienen un costo mayor a través de algún mecanismo de compensación.
Estuvieron presentes el especialista de la Dirección de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente, Eric Concepción; y de la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Christian Zegarra Carrillo, quienes respaldaron lo dicho por Davis y responsabilizaron de la política de los combustibles y sus emisiones contaminantes al Ministerio de Energía y Minas. (jon)
PRENSA-CONGRESO
Enseguida transmitiremos la ampliación de esta noticia.
http://www.congreso.gob.pe/
Facebook:https://www.facebook.com/congresoperu
Twitter:https://twitter.com/congresoperu
Youtube:http://www.youtube.com/congresoperu
Soundcloud: https://soundcloud.com/radiocongreso