Comisión Agraria reprogramará citación a ministro del sector

Demandan urgente apoyo a la agricultura por impacto de pandemia

Centro de Noticias del Congreso

11 May 2020 | 15:29 h

Por considerar que se trata de un sector olvidado por el gobierno pero que requiere apoyo al ser la despensa nacional, congresistas miembros de la Comisión Agraria, coincidieron al demandar el inmediato apoyo, principalmente, a la agricultura familiar que se ha visto impactada negativamente por el confinamiento social dictado ante la pandemia covid-19.

Así lo hicieron saber en la sesión virtual de dicha comisión que realizó el lunes 11 y a la que se excusó de asistir el ministro del sector, Jorge Montenegro, por encontrarse delicado de salud, quien justamente había sido invitado para absolver preguntas y dudas de los legisladores sobre este particular.

El titular de la comisión, Raúl Machaca Mamani (FREPAP) informó que se reprogramara su presentación en una próxima sesión.

El congresista Lenin Checo Chauca (Frente Amplio) informó que en Apurímac las cosechas se están pudriendo porque los pequeños agricultores no tienen la posibilidad de trasladar sus productos.

“Más de 5 mil toneladas de cosechas están por perderse en el distrito de San Gerónimo en Apurímac. He pedido información al ministro sobre la situación de la papa, porque se ha importado más de 4 mil toneladas del tubérculo cuando en el otro lado de la moneda nuestros agricultores están perdiendo sus cosechas porque no impulsamos la producción interna”, indicó.

A su turno, el parlamentario Napoleón Puño Lecarnaque (Alianza Para el Progreso) observó que en nuestro país se produce suficiente cantidad de arroz para cubrir las necesidades internas y por lo tanto consideró que no se debe importar.

“Perú tiene una producción de 430 mil hectáreas de arroz, con cáscara a un promedio de 8 toneladas, 3 millones 400 mil toneladas métricas es lo que vamos a cosechar para junio, suficiente para cubrir el abastecimiento del país y para no importar ni un grano de arroz”, dijo el legislador.

Informó que a febrero de este año ya se había considerado más de 70 mil toneladas importadas desde Uruguay por lo que durante el debate plantearon que se detenga la importación y como medida urgente se declare en emergencia el sector con miras a una reestructuración. También recomendaron que se realice un Pleno agrario.

Puño Lecarnaque dijo que los productos que ingresan al país se sujetan a tasas arancelarias y recomendó que el Ministerio de Economía y Finanzas se reúna urgente para ver las tasas arancelarias de importación de productos alimenticios. “Tenemos que defender a nuestros productores. No se debe importar ni papa, ni arroz”, concluyó el legislador.

Por su parte, la congresista Lusmila Pérez Espíritu (Alianza para el Progreso) dijo que en Huánuco -región que representa- visitó algunos mercados “De la chacra a la olla” y recibió los reclamos de que el Estado no se les está dando oportunidad a más de 2 millones de agricultores que demandan mercados para vender sus productos.

“Mediante un oficio hay que pedir al ministro de Agricultura que nos diga cuál es la estrategia para fortalecer la agricultura familiar. No se les está dando el apoyo en temas de semillas que necesitan para seguir cultivando”, dijo la parlamentaria.

A ello, el congresista Miguel Vivanco Reyes (Fuerza Popular) pidió exhortar al presidente de la República que destine más presupuesto para la continuidad del programa “De la chacra a la olla”, porque descentraliza los mercados para evitar aglomeraciones y permite que productor y consumidor entren en contacto directo y el ama de casa pueda conseguir un producto más barato porque no hay intermediario.

Por su lado, el congresista Carlos Fernández Chacón (Frente Amplio) observó que el artículo 88 de la Constitución Política que precisa que el Estado apoya el desarrollo agrario “es letra muerta”. Dijo que al agro sólo se le asignó 600 millones de soles, es decir el 2%, lo cual resulta insuficiente.

De otro lado, pidió apoyo económico para los pequeños agricultores a través de créditos. “Protejamos a los que siembran para que comamos nosotros. Tienen la desvergüenza de importar papas en el país de las papas”, concluyó el legislador.

En tanto que el legislador Gilbert Alonso Fernández (Fuerza Popular) demandó que los pequeños agricultores puedan acceder a créditos blandos porque por ahora -dijo- todo pedido es negado.

GRUPOS DE TRABAJO
Finalmente, la Comisión Agraria aprobó la conformación de 5 grupos de trabajo. Entre ellos el grupo sobre agricultura familiar que se encargará de evaluación de la legislación y del Plan Nacional de la Agricultura Familiar del 2019 al 2021.

Otro grupo revisará el financiamiento agrario, es decir, créditos, seguro agrario, programas para la competitividad, entre otro, en tanto que otro equipo de parlamentarios hará la evaluación del proyecto especiales, entre ellos, el Proyecto Alto Huallaga.

También se aprobó que un grupo de trabajo se encargue de la política agraria dentro del cual se verán los avances de la implementación de la política nacional agraria y la restructuración del Minagri y por último otro grupo que se encargará de la evaluación del café y el cacao.

También acordaron invitar a la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social para que informe respecto del DU 042-2020 que establece la entrega de bono rural; así como al presidente del Agrobanco, Wilfredo Lafosse, para que informe respecto del financiamiento de sector agrario, entre otros.

Lima, 11 de mayo de 2020
PRENSA-CONGRESO

ver más

Relacionados

Grupo de trabajo que evalúa gestión de EsSalud continúa con labor de investigación

04 Jul 2025 | 16:39 h

Con la coordinación del congresista Carlos Zeballos Madariaga (BDP) se realizó- esta tarde- la décima quinta sesión ordinaria del...

Leer más >
  • Compartir

Proponen que mandataria acuda al Parlamento a sustentar su incremento salarial

04 Jul 2025 | 12:48 h

Por unanimidad (13 votos), la Comisión de Fiscalización y Contraloría acordó solicitar al presidente del Congreso de la República...

Leer más >
  • Compartir