En sesión de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad
Demandan acciones al MIDIS para cerrar brechas sociales y garantizar programas a población vulnerable

Centro de Noticias del Congreso
02 Sep 2025 | 12:52 h

En la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad, presidida por el congresista José Arriola Tueros (AP), legisladores de diversas bancadas demandaron a la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Fanny Montellanos Carbajal, medidas concretas y urgentes para reducir las inequidades que afectan a millones de peruanos en situación de vulnerabilidad.
Durante la sesión, los parlamentarios coincidieron en señalar que, pese a los avances en presupuesto y diseño de programas, la falta de ejecución, supervisión y transparencia continúa perjudicando a los beneficiarios de programas sociales en todo el país.
El presidente de la comisión, José Arriola Tueros (AP), remarcó que no se puede seguir permitiendo que persistan la inequidad, la injusticia, la prepotencia y el abuso. Señaló que miles de adultos mayores viven en extrema pobreza sin recibir atención y que, en el caso de las personas con discapacidad, ni siquiera se cumplen las cuotas mínimas de inserción laboral.
“Hay gente que no es pobre beneficiándose del Vaso de Leche o de los comedores, mientras quienes más necesitan siguen esperando”, afirmó.
La congresista Hilda Portero López (AP) pidió una reingeniería total del programa Juntos, cuestionando que las raciones escolares aún no lleguen de forma adecuada y que se mantenga el clientelismo político en las contrataciones.
“¿Su padre podría vivir con 350 soles cada dos meses? Esa es la realidad de miles de peruanos”, enfatizó.
Por su parte, Magaly Ruiz Rodríguez (APP) advirtió que la pobreza y la anemia siguen golpeando con fuerza a departamentos como La Libertad y Lima provincias, por lo que los programas sociales deben ejecutarse con eficiencia y transparencia. Además, resaltó la necesidad de mejorar el Vaso de Leche y Pensión 65, y recordó que el Estado tampoco cumple la cuota laboral para personas con discapacidad.
El congresista Carlos Zeballos Madariaga (BDP) criticó el uso de cifras sin sustento real. “El Congreso no puede trabajar con información inflada. Los números falsos solo agravan la desconfianza”, advirtió.
También alertó sobre la precariedad en hospitales y pidió que el nuevo programa de alimentación escolar se implemente con control y transparencia.
La congresista María Taipe Coronado (PL) señaló que programas como Contigo no llegan a las personas con discapacidad severa porque los empadronamientos se concentran en oficinas de Lima.
“Los funcionarios deben ir a las comunidades y actualizar padrones en el lugar”, subrayó.
La congresista Ana Zegarra Saboya (SP) puso énfasis en la situación crítica de Loreto, donde la anemia infantil bordea el 51 %. Exigió infraestructura adecuada para el Programa de Alimentación Escolar y la apertura de una oficina de Pensión 65 en Alto Amazonas, que actualmente solo cuenta con tres trabajadores para dos provincias.
“En Loreto, la realidad no se mide en cuadros estadísticos, sino en niños con anemia y adultos mayores abandonados”, afirmó.
PRESENTACIÓN DEL MIDIS
La titular del Midis expuso los lineamientos de la política que implementará su sector para reducir las inequidades y brechas sociales que impiden a la población vulnerable acceder a los programas del Estado. Señaló que, si bien el país ha tenido avances en políticas y estrategias, aún no es suficiente, por lo que es necesario consolidar lo que funciona, corregir lo que no y dejar una hoja de ruta clara hacia el 2030.

La ministra de Inclusión Social y Personas con Discapacidad, Fanny Montellanos, participa en la sesión de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad, que se realiza en la sala Fabiola Salazar. (Congreso de la República/CCox)
Montellanos precisó que la intervención debe ser integral y territorial, combinando protección social, acceso a servicios básicos y desarrollo productivo. Asimismo, informó que se ha creado un órgano técnico especializado en focalización e información social, con autonomía, para garantizar que los beneficios lleguen efectivamente a quienes más lo necesitan y evitar filtraciones.
“Los servicios no se reducen a los programas del MIDIS, sino que involucran a 14 sectores y distintos niveles de gobierno. La articulación es la clave para cerrar brechas y garantizar oportunidades reales de desarrollo para todos los peruanos”, concluyó.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL