En Comisión de Energía y Minas
Declaran de interés nacional promoción de la masificación del gas natural domiciliario en Amazonas y Tacna

Centro de Noticias del Congreso
14 Oct 2025 | 17:16 h

Con el fin de mejorar la calidad de vida y lograr el bienestar de la población, la Comisión de Energía y Minas aprobó, por unanimidad (19 votos), el dictamen que propone declarar de interés nacional la promoción de la inversión y la masificación del gas natural domiciliario en los departamentos de Amazonas y Tacna.
La fórmula legal aprobada por el grupo de trabajo, que preside Víctor Cutipa Ccama (JP-VP-BM), se sustenta en los proyectos de ley 7088/2023-CR y 8580/2024-CR.
De acuerdo con la exposición de motivos, la propuesta legal busca “llamar la atención del Poder Ejecutivo para que prioricen las acciones correspondientes, en el marco de sus respectivas competencias y funciones”, que promuevan la mencionada inversión.
El objeto es “mejorar la calidad de vida y lograr el bienestar de la población, protegiendo el medio ambiente, lo cual tendría un impacto positivo para la población de los referidos departamentos”.
Esta inversión y masificación se lograría, se argumenta, “mediante la implementación de estrategias de concesiones por parte del Estado para fortalecer el sistema de traslado y distribución de gas natural en dichas regiones”.
Ello, “resulta crucial para cerrar las brechas energéticas existentes y garantizar que todos los habitantes de Amazonas y Tacna puedan beneficiarse de esta fuente de energía limpia y accesible”.
INSISTENCIA
Asimismo, se aprobó, por mayoría (18 votos a favor, cero votos en contra y 2 abstenciones), el dictamen de insistencia, con nuevo texto sustitutorio, que establece condiciones para el acceso de la micro y pequeña empresa al mercado libre de electricidad a fin de fortalecer su productividad y promover la reactivación económica del país.
El dictamen se sustenta en los proyectos de ley 2543/2021-CR, 2691/2021-CR, 3394/2022-CR y 3619/2022-CR). Fue aprobado durante la sesión plenaria del 30 de abril del presente año, y observado por el Poder Ejecutivo el 28 de mayo siguiente.
Luego, se aprobó el dictamen de insistencia, en los mismos términos, de la Autógrafa de Ley que modifica la Ley 27510, Ley que crea el Fondo de Compensación Social Eléctrica, respecto de los usuarios residenciales de distritos donde operen centrales hidroeléctricas.
La autógrafa se sustenta en el Proyecto de Ley 5870/2023-CR. Fue aprobado durante la sesión plenaria del 5 de junio del presente año y observado por el Poder Ejecutivo el día 27 del mismo mes. Obtuvo 17 votos a favor, cero votos en contra y 2 abstenciones.
CUARTO INTERMEDIO
Previamente, la comisión debatió el dictamen que propone la Ley que modifica el artículo 66° del Decreto Ley 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, dispositivo legal que se sustenta en el Proyecto de Ley 11003/2024-CR, cuyo autor es el congresista Edwin Martínez Talavera (AP).
La propuesta legal suscitó un amplio debate en el sentido de que trata similar materia al Proyecto de Ley 7728/2024-CR, que fuera debatida y archivada por la comisión el 1 de abril del presente año, tal como lo expresara la congresista Diana Gonzales Delgado (AvP).
Además, la legisladora Ruth Luque Ibarra (BDP) destacó el hecho de que el dictamen propuesto “no permite tener una convicción sobre la fórmula legal. Por todo ello, la presidencia decidió que pasara a un cuarto intermedio
SUSTENTACIONES
En otro punto de agenda, el congresista Waldemar Cerrón Rojas (PL) sustenta el Proyecto de Ley 12675/2025-CR, que propone la Ley que autoriza la actualización de la escala remunerativa para los trabajadores del Instituto Nacional de Energía Nuclear (IPEN) y del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET).
Seguidamente, la parlamentaria Kelly Portalatino Ávalos (PL) sustenta sobre el Proyecto de Ley 11323/2024-CR, que propone la Ley que implementa el Sistema de Control de Extracción de Minerales.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL