Comisión de Educación, Juventud y Deporte aprobó dictamen

De interés nacional la creación de universidades públicas en 19 departamentos del país

Centro de Noticias del Congreso

04 Abr 2025 | 13:11 h

Con 22 votos a favor, la Comisión de Educación, Juventud y Deporte aprobó, por unanimidad, el dictamen recaído en los proyectos de ley 3080, 3517,4581 y otros que declara de interés nacional la creación de universidades públicas en 19 departamentos del Perú.

El texto plantea que se creen 41 casas de estudios superiores, de manera progresiva, en Áncash, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Ucayali.

Al respecto, el presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, Segundo Montalvo Cubas (PL), señaló que el dictamen es la acumulación de 53 proyectos de ley que tienen en común es visibilizar la profunda brecha de acceso a la educación superior universitaria en distintas zonas del país.

Por su parte, la parlamentaria Rosio Torres Salinas (APP), autora del proyecto de ley 8320/2023-CR, representante del departamento de Loreto, manifestó que la lejanía de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana es un factor para que los alumnos deserten en sus estudios en su provincia de origen por tener que trasladarse a otra.

Asimismo, el legislador Víctor Flores Ruíz (FP) expresó que el Poder Ejecutivo tiene la obligación de formar jóvenes y establecer centros educativos superiores para que los adolescentes continúen su preparación de la secundaria hacia la universidad.

A su vez, la congresista María Taipe Coronado (PL), autora de los proyectos de ley 8877/2024-CR y 10307/2024-CR, resaltó que se está democratizando la educación universitaria y eliminando las barreras económicas que históricamente han impedido que la población del Perú profundo acceda a la educación superior.

Otros autores de proyectos de ley como los parlamentarios Alfredo Pariona Sinche (BS), Edgar Tello Montes (PP) y Germán Tacuri Valdivia (BMCN) enfatizaron que la propuesta tiene alto sentido social pues orienta al Estado a la creación progresiva de nuevas universidades públicas en los lugares donde más se necesita.

“CICLO CERO” EN UNIVERSIDADES

Con 14 votos a favor, 6 en contra y 2 abstenciones, el grupo de trabajo aprobó por mayoría el dictamen recaído en los proyectos de ley 7726, 7998 y 10114 que propone regular el “ciclo cero” como única modalidad de ingreso a las universidades a nivel nacional.

La iniciativa señala que para participar en el “ciclo cero” es requisito indispensable presentar el certificado de estudios que acredite la culminación de los estudios secundarios y el pago único del 5 % de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT).

Las asignaturas desarrolladas en el “ciclo cero” son: habilidades y pensamientos científicos, razonamiento verbal y matemático, filosofía, historia, geografía, realidad nacional y tres cursos de especialidad.

El estudiante rinde tres exámenes de forma presencial de cada una de las asignaturas mencionadas, debiendo obtener como promedio ponderado el puntaje mínimo de 13,00 validándose las centésimas.
El “ciclo cero” dura un semestre académico. Las universidades inician cada año dos “ciclos cero” ordinarios.

Sobre la propuesta, el congresista Waldemar Cerrón Rojas (PL), autor de dos de los proyectos de ley, explicó que la iniciativa no está eliminando el examen de admisión tradicional, sino que rinda una alternativa a muchos jóvenes que con una sola prueba quedan fuera y su talento es desperdiciado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÚSICA

Con 22 votos a favor, la comisión aprobó por unanimidad el dictamen recaído en los proyectos de ley 8309, 8620, 8809 y 10115 que propone la ley que denomina Universidad Nacional de Música de Acolla al Instituto Superior de Música Público de Acolla.

SUSTENTAN INICIATIVAS

El parlamentario Diego Bazán Calderón (RP) sustentó su Proyecto de Ley 9206/2024-CR, que plantea la Ley que crea la Universidad Nacional Manuel Gonzáles Prada de El Porvenir.

Finalmente, el congresista Américo Gonza Castillo (PL) sustenta su Proyecto de Ley 8197/2022-CR, que propone la Ley que crea la Universidad Nacional de Pataz en La Libertad.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Eduardo Salhuana impulsó reunión del Ministerio de Energía y Minas con alcaldes de Madre de Dios

04 Abr 2025 | 18:30 h

Con el fin de canalizar las demandas de la población de Madre de Dios, respecto de los proyectos pendientes...

Leer más >
  • Compartir

Comisión Especial de Alianza del Pacífico destacó avances en cooperación cultural

04 Abr 2025 | 15:21 h

La Comisión Especial de Seguimiento Parlamentario al Acuerdo de la Alianza del Pacífico, presidida por la congresista Elizabeth Taipe...

Leer más >
  • Compartir