Congresistas sustentan proyectos de ley en Comisión de Cultura

Centro de Noticias del Congreso

31 Mar 2025 | 19:54 h

La congresista Rosselli Amuruz Dulanto (Avanza País) sustentó el Proyecto de Ley N° 9444/2024-CR,  que declara a la ciudad de Pausa, capital de la provincia de Páucar de Sara Sara en Ayacucho, como capital cervantina del Perú. Fue durante la sesión de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, que preside el parlamentario Edgar Reymundo Mercado (BDP).

La propuesta de ley en su artículo único propone se declare a la ciudad de Pausa, capital de la provincia de Páucar del Sara Sara, como Capital Cervantina del Perú, por los hechos de la escenificación de un episodio de «El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha» de don Miguel de Cervantes, que se realizan como parte de una festividad señorial y popular desde más de 100 años en dicha localidad.

Hecho que ha sido motivo de admiración y estudio por diversos especialistas y de interés de preservación cultural realizada por notables pobladores pausinos en este caso.

“Las investigaciones realizadas muestran que fue Pausa la primera localidad Hispanoamericana que conoció y celebró públicamente la imagen y el mensaje literario de la obra inmortal de don Miguel de Cervantes y sus personajes como don Quijote y Sancho Panza”, refirió la legisladora Amuruz Dulanto.

Al respecto, el congresista Alex Flores Ramírez (BS) resaltó la importancia de la propuesta de ley que permitiría reivindicar a la zona sur de Ayacucho, que significa la escenificación de dicha obra cumbre en mención. “La importancia de esta obra se escenifica en esta localidad por su contenido y significado histórico literario con su representación teatral de una de las obras más famosas para la lengua castellana”, consideró.

Germán Tacuri Valdivia (BM) también se adhirió a las palabras de su colega antecesor, señalando la importancia de la norma para los ciudadanos de la provincia del Paucar del Sara Sara.

Otra propuesta fue sustentada por el legislador Guido Bellido Ugarte (Podemos), que es el Proyecto de Ley 2009/2021-CR,  que reconoce el uso pentavocálico y las variaciones lingüísticas del quechua en el Perú.

Señaló que la propuesta tiene por objeto reconocer el uso pentavocálico del quechua, así como sus variaciones lingüísticas existentes a nivel nacional, con la finalidad de garantizar los derechos constitucionales de pluralidad étnica y cultural de todo ciudadano quechua hablante.

Para este caso, se propone modificar la Ley N° 29735, ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú, con nuevos criterios para determinar el carácter predominante de una lengua originaria, a través de sus vínculos históricos y los usos de los diversos idiomas existentes en el país, entre otros aspectos vinculados para este caso.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONALES

ver más

Relacionados

Aprueban informe final que recomienda denunciar a exministro Jorge Prado Palomino

01 Abr 2025 | 19:43 h

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, que preside María Acuña Peralta (APP), aprobó, por mayoría (14 votos a favor, 1...

Leer más >
  • Compartir

Reafirman compromiso de proteger a los niños, niñas y adolescentes de los pueblos originarios

01 Abr 2025 | 19:15 h

Ante los casos de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual en la provincia de Condorcanqui, Amazonas, la...

Leer más >
  • Compartir