Congresistas piden intensificar y continuar lucha contra la COVID -19 y sus variantes

Centro de Noticias del Congreso

07 Sep 2021 | 17:32 h

Parlamentarios de distintas bancadas demandaron, el martes 7, la intensificación del proceso nacional de vacunación contra de la COVID-19 y sus últimas variantes de la mano con medidas económicas y hasta administrativas para frenar el avance de este flagelo.

Fue ante el ministro de Salud, Hernando Cevallos Flores, quien se presentó ante la Comisión de Salud y Población para informar sobre la vacunación, diagnóstico y atención de los pacientes contagiados por coronavirus.

El titular del Minsa anunció que en noviembre próximo se empezaría a vacunar a los jóvenes mayores de 18 años y aseveró que, de todas maneras, se fortalecerán los establecimientos de salud del primer nivel y solucionar la contratación del personal sanitario.

El presidente de la comisión, Hitler Saavedra Casternoque (SP-PM), preguntó por la atención diferenciada a las comunidades nativas, altoandinas y de extrema pobreza, y sobre el retorno a las clases presenciales mientras que su colega fujimorista, César Revilla Villanueva, pidió que las autoridades del SIS informen qué acciones están realizando con el presupuesto otorgado para la pandemia.

Por su lado, la parlamentaria María Jessica Córdova Lobatón (Avanza País) informó que en Lambayeque solo se registra un avance del 24,13 % de vacunación, preguntó sobre el apoyo al Plan Tumi (barrido casa por casa) y pidió que se abran todos los centros vacunatorios en esa parte del país.

Nilza Chacón Trujillo (FP), pidió que el Minsa atienda las enfermedades que no son COVID mientras su colega Ruth Luque Ibarra (JPP) inquirió cómo el sector Salud responderá en caso aparezcan contagios de variantes del covid entre los jóvenes.

El congresista, Alejandro Muñante Barrios (RP), pidió ayuda para afrontar el drama del corte de agua potable en perjuicio de cientos de miles de familias que viven en el distrito de San Juan de Lurigancho, con las consecuencias  que puede agravar la situación provocada por la pandemia.

DE CARA A LA TERCERA OLA

Luego de estas intervenciones, el ministro Cevallos informó que de cara a la tercera ola de contagio se ha concertado la compra de un millón 700 mil pruebas moleculares, y aseveró que se está preparando el retorno del personal de salud a sus puestos de trabajo, siempre y cuando no sea vulnerable.

A la fecha, circulan dentro del territorio nacional más de cinco variantes de COVID, de las cuales la denominada Delta ha afectado a 244 personas mientras que la variante Mu (mucho más contagiosa que la Delta), ha complicado la vida a 99 pacientes.

“En la medida que se tomen las medidas necesarias y mejore el sistema sanitario y se vaya incrementando la cantidad de vacunados, se evitará la cantidad de fallecidos. Por eso, la importancia de prepararnos con rapidez. Mientras menos contagios, menos posibilidad de casos graves”, anotó.

Finalmente, los congresistas Wilson Soto Palacios (AP) y Óscar Zea (PL) expusieron sus respectivas propuestas legislativas referidas a la rehabilitación de la salud mental por duelo patológico y para declarar de interés nacional y necesidad pública el mejoramiento y ampliación del hospital Carlos Monge (Juliaca, Puno), respectivamente.

OFICINA DE COMUNICACIONES

ver más

Relacionados

Congresista Infantes saluda publicación de Ley que declara Día Nacional de la Paleontología

16 Ene 2025 | 17:07 h

La congresista Mery Infantes Castañeda (FP) destacó la publicación en el Diario Oficial El Peruano la Ley N.° 32241,...

Leer más >
  • Compartir

Analizan en mesa de trabajo secuelas de la tuberculosis en el Perú

16 Ene 2025 | 16:21 h

Con el fin de dialogar sobre las consecuencias que sufren los pacientes de tuberculosis, la congresista Sigrid Bazán Narro...

Leer más >
  • Compartir