En la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República

Congresistas expresan preocupación por baja ejecución presupuestal para inversión en obras publicas

Centro de Noticias del Congreso

06 Jun 2022 | 14:48 h

La Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, se constituirá en una instancia mediadora con el Ejecutivo a fin de articular esfuerzos para que las obras publicas que cuentan con financiamiento en el Presupuesto del Sector Público del Año Fiscal 2022 se concreten.

Ese fue el compromiso asumido por el congresista Segundo Acuña Peralta (APP), presidente de ese grupo de trabajo, quien consideró que a mitad del presente año es oportuno “tomar al toro por las astas” puesto que la ejecución presupuestal que históricamente alcanza un promedio de 60 a 70 % para este año se proyecta en alrededor de 50 % “por la serie de problemas que estamos viviendo”.

En la sesión que realizó el lunes 6, el presidente de la comisión calificó esa situación de muy grave para la reactivación de la economía nacional por lo que expresó su disposición de reunirse con el presidente del Consejo de Ministros y los sectores que registran menor porcentaje de ejecución presupuestal, entre ellos, el sector Educación, Vivienda y Agricultura.

“Un presupuesto en papeles no nos vale nada. Necesitamos reactivar la economía”, subrayó Acuña Peralta.

El avance en la ejecución del presupuesto del Estado fue preocupación de la congresista Francis Paredes Castro (BMCN), quien señaló que estamos ingresando a la mitad de año y los gobiernos regionales han ejecutado el 18.5 % del presupuesto, es decir, por cada mil soles transferidos para obras solo han invertido 180.5 soles.

“Es una preocupación grande porque los gobiernos regionales tienen para ejecutar un total de 12 mil millones de soles y hasta la fecha han invertido 2 millones de soles. En el caso del gobierno nacional, el presupuesto que se tiene para inversión es de 25 mil millones de soles y se ha ejecutado 5 mil millones, es decir, el 19.5%”, informó la legisladora al tiempo de advertir que los gobiernos locales, las municipalidades han ejecutado el 23.3 % de su presupuesto para inversión de los 22 mil millones que tienen para obras.

La legisladora subrayó que es necesario que se ejecuten las obras para el pueblo y que los presupuestos se usen para beneficiar a miles de familias que se encuentran en situación crítica en estos momentos.

Por su parte, el congresista Segundo Quiroz (BMCN) observó que en el presupuesto nacional para el sector Educación se aprobó la ejecución de 26 proyectos para la infraestructura educativa y solo se van a ejecutar 5. “Eso no es dable, es lamentable que se tenga que revertir algo de 160 millones de soles”.

De ese mismo parecer fue la congresista Heidy Juárez Calle (APP) quien señaló que en sus reuniones con autoridades han manifestado que las partidas presupuestales no se están entregando de forma correcta y se está retrasando.

El congresista Jorge Morante Figari (FP) señaló que en su región (Loreto), a muchos municipios no se les ha transferido los fondos por los proyectos que han pasado todos los filtros del Invierte.Pe y han obtenido la condición de proyecto de calidad, incluso con convenios suscritos.

“Son proyectos aprobados en noviembre del año pasado y el presupuesto se empezó a ejecutar en enero. Ya estamos en el sexto mes del año y todavía no se hace la transferencia. Están teniendo un retraso injustificable en algunos casos, dicen que tiene que salir un Decreto Supremo para hacer la transferencia, pero eso no tiene por qué demorar tanto”. anotó el legislador.

APRUEBAN DICTÁMENES

En la sesión fue aprobado el dictamen recaído en el Proyecto de Ley N.° 2167/2021-PE, Ley que autoriza transferencia financiera para la Ejecución de Actividades del Programa de Alianza para Países para la República del Perú (PCP PERÚ). El acuerdo se tomó por unanimidad con 16 votos a favor.

Con la medida se autoriza al Ministerio de la Producción, durante el Año Fiscal 2022, para aprobar la transferencia financiera del Pliego 038 Ministerio de la Producción, hasta por la suma de S/ 358,607.00 a favor de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial-ONUDI.

Permitirá el mantenimiento de la Unidad Técnica del PCP Perú, que sirve como herramienta para conducir estratégicamente la fase de implementación del PCP Perú, el cual consiste en el diseño de los proyectos priorizados por PRODUCE, para contribuir al desarrollo de una industria peruana que sea moderna, competitiva e incluyente.

Posteriormente, fue aprobado el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 2168/2021-PE, Ley que establece la conversión de plazas eventuales a plazas orgánicas en las instancias de gestión educativa descentralizada del sector Educación. El acuerdo también fue por unanimidad (18 votos a favor).

Con la propuesta se logrará la conversión de 41 138 plazas eventuales a orgánicas, lo cual permitirá que en los procesos de ingreso a la Carrera Publica Magisterial y de acceso se pueda incrementar la oferta de plazas vacantes. Así se busca beneficiar a más de 1 millón de estudiantes con la conversión de plazas.

Enseguida fue aprobado el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 0034/2021-CR, que propone la Ley que dinamiza la ejecución presupuestal de los recursos de canon en los institutos y escuelas públicas de educación superior.

Así también fue sancionado el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 1143/2021-CR Ley que faculta a los ministerios, gobiernos locales y regionales del Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios (PIRCC) el cofinanciar los proyectos que no fueron culminados en su totalidad y del Proyecto de Ley 1265/2021-CR, Ley que desactiva la Autoridad de Reconstrucción con Cambios y asigna el presupuesto a los gobiernos regionales y gobiernos locales.

Igual suerte tuvo el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 1179/2021-CR, Proyecto de Ley que establece el Régimen de reprogramación de pago de aportes previsionales a los fondos de pensiones del sistema privado de pensiones adeudados por entidades del sector público (REPRO AFP III-PÚBLICO).

Finalmente, fue aprobado el dictamen recaído en los proyectos de Ley 043/2021-CR; 761/2021- CR; 973/2021-CR y 1361/2021-CR; que proponen la Ley para incorporar a los docentes cesados mediante la Resolución de Secretaria General N.° 2078-2014- MINEDU el cual recomienda su inhibición de dictaminar por no tener competencia sobre la materia.

OFICINA DE COMUNICACIONES

ver más

Relacionados

Presidente del Congreso se reunirá con ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer

05 Feb 2025 | 11:53 h

El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana Cavides, anunció que -este jueves 6- sostendrá una reunión con el ministro de...

Leer más >
  • Compartir

Eduardo Salhuana anunciará mañana cronograma para debatir legislación contra delincuencia

05 Feb 2025 | 8:04 h

El presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana Cavides, anunció que mañana jueves se dará a conocer a...

Leer más >
  • Compartir