En Comisión de Educación
Congresistas exhortan al ministro de Educación a solucionar problemas de infraestructura en colegios

Centro de Noticias del Congreso
16 Sep 2025 | 19:43 h

Integrantes de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, que preside el congresista Segundo Montalvo Cubas, reclamaron la falta de celeridad para solucionar los problemas que afronta el sector educación. Fue durante la presentación del ministro del sector, Morgan Quero Gaime, quien informó sobre las políticas públicas para atender la grave situación de deterioro y falta de inversión para resolver la brecha de infraestructura, servicios básicos, saneamiento físico y la calidad educativa de nuestro país, a corto, mediano y largo plazo.
Al respecto, la congresista Elizabeth Medina Hermosilla sostuvo que del presupuesto general se va 60% a los ministerios y 21% a los gobiernos regionales. Lamentó que aún existan obras paralizadas, debido a que muchos gobiernos regionales no trabajan de la mano con el Ministerio de Educación, lo que demuestra que no existe esa predisposición.
Pidió, además, que el Minedu investigue y visite la infraestructura de los colegios públicos en Huánuco, tras denunciar que los profesores deben de pagar ellos mismos su internet. Exigió que el ente rector supervise las obras paralizadas de diversas instituciones educativas, muchas de ellas sin agua ni desagüe.
En tanto, el congresista Jorge Marticorena (APP) dijo que el problema del sector educación es multisectorial, toda vez que es un tema social que requiere atención prioritaria como la salud. Sostuvo que los gobiernos regionales tienen una tarea permanente para intentar cerrar brechas.
La legisladora Flor Pablo Medina pidió al ministro Morgan realizar visitas inopinadas a las comunidades de la selva, donde en algunas instituciones educativas se han denunciado la violación de menores por parte de supuestos maestros y nadie hace nada al respecto.
A su turno, el parlamentario Isaac Mita Alanoca recalcó que, de 41 mil instituciones educativas a nivel nacional, 75% tiene un deterioro en su infraestructura, razón por la cual solicitó que se realice el mantenimiento respectivo y oportuno.
Por su parte, el congresista Wilson Quispe enfatizó que la situación de muchas escuelas es crítica, no solo a nivel de infraestructura, sino también de equipamiento y mobiliario, además de servicios básicos; mientras que su colega, Paul Gutiérrez Ticona, expresó su molestia por la demora de los procesos como el caso de la reglamentación de leyes.
De otro lado, el legislador Esdras Medina (RP) reclamó que, ad portas de terminar el año, aún hayan institutos superiores que no cuentan con el licenciamiento respectivo, en tanto que la parlamentaria Elizabeth Taipe Coronado cuestionó que muchos estudiantes de su región Apurímac sigan estudiando entre tripley y calaminas.
El presidente de la comisión insistió al ministro que recomiende a la presidenta firmar la autógrafa de ley en beneficio de los maestros cesantes y jubilados que están a la espera de su ejecución. En esa misma línea, se pronunció el congresista Segundo Quiroz Barboza, quien señaló que aún existen deudas históricas que atender para que los docentes puedan realizar su labor de manera adecuada.
INTERVENCIÓN DEL MINEDU
Al inicio de la sesión, el ministro de Educación, Morgan Quero, sostuvo que hay una significativa mejora en los servicios básicos de las instituciones educativas públicas. Añadió que la Ley de Descentralización señala expresamente que el mantenimiento de la infraestructura educativa corresponde a los gobiernos regionales y locales, a quienes se les apoyará en la asesoría para la elaboración de los informes técnicos correspondientes y a través del Pronied.
Sin embargo, precisó que este año 2025 se viene trabajando con una estrategia de intervención directa, atendiendo la disposición, que desde el Congreso se ha dado, para que se pueda hacer efectiva la intervención del Minedu, más allá de lo que señala la ley de descentralización.
Agradeció, asimismo, el esfuerzo del Congreso de la República en las políticas innovadoras de saneamiento físico legal, que, gracias a una disposición, en el marco de la delegación de facultades, se pudo destrabar, permitiendo que miles de locales puedan tener al orden ese trámite para realizar cualquier tipo de mejora.
También informó que se viene avanzando en el tema de seguridad en los colegios con el uso de drones, estaciones y GPS de alta precisión. Indicó, igualmente, que se está priorizando, en zonas rurales, la implementación de escuelas modulares integrales, que son más económicas en materiales y tendrán una duración mínima de 25 años, lo que agilizará el cierre de brechas, previa firma de convenios con los gobiernos regionales.
El titular del Minedu dio cuenta de la cartera de proyectos de infraestructura educativa en beneficio de los estudiantes, por 1,400 millones de soles, lo que permite dar una rápida respuesta en 10 regiones con 15 proyectos culminados en Piura, La Libertad, Cajamarca, Lambayeque, Áncash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.
Respecto de las asociaciones público privadas, informó que son 52 proyectos educativos con una inversión superior a 3 mil millones de soles, incluidos los colegios de alto rendimiento, y las nuevas instituciones educativas en regiones como Loreto, Pasco, Huancavelica y otras, además del proyecto COAR centro. Señaló que habrá, en total, 92 escuelas bicentenario, que beneficiarán a 600 mil estudiantes en 18 regiones del Perú, obras que se han programado por etapas.
Sobre la carrera pública magisterial, informó que 71% del total de docentes ha pasado por ese proceso y han asumido las plazas disponibles de esos concursos. Precisó que son 97 mil nuevos docentes, de los cuales 52% se encuentran en las áreas rurales.
Montalvo Cubas instó a sus colegas a sumarse a la presentación de la denuncia respectiva ante la Fiscalía de la Nación para sancionar a los funcionarios que no cumplen su labor en el tiempo establecido por ley.
DICTÁMENES
La Comisión de Educación aprobó, con 19 votos a favor y 2 abstenciones, el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 6466/2023-CR (autora: congresista Susel Paredes Piqué), por el cual se propone, con texto sustitutorio, la “Ley que establece Día de la Educación Financiera el primer miércoles de octubre de cada año.
Seguidamente, fue regresado a comisión el dictamen que acumula 25 iniciativas legislativas, que declara de interés nacional la creación, construcción e implementación de escuelas, institutos pedagógicos e institutos tecnológicos de Educación Superior públicos en los departamentos de Huancavelica, Apurímac, La Libertad, Junín, Cusco, Cajamarca, Puno, Tacna y Lima.
Fue luego de aprobar la cuestión previa planteada por el congresista Alex Paredes Gonzales; no obstante, quedó pendiente la votación de la reconsideración propuesta por el parlamentario Isaac Mita Alanoca.
La proyectada norma tiene por objeto garantizar el acceso equitativo, inclusivo y de calidad a la formación artística y pedagógica, así como tecnológica y de lengua de señas. Al respecto, el congresista y uno de los autores, Waldemar Cerrón, destacó la importancia de la educación para el desarrollo humano. Su debate y votación se verán en la siguiente sesión.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL