Durante presentación del contralor ante la Comisión de Fiscalización
Congresistas cuestionaron labor de la Contraloría en las regiones
Centro de Noticias del Congreso
21 Nov 2025 | 19:36 h
Congresistas de distintas bancadas cuestionaron la labor de la Contraloría General de la República en las regiones durante la sesión de la Comisión de Fiscalización y Contraloría, presidida por el congresista Elvis Vergara Mendoza (bancada AP), en la cual recibió al contralor César Enrique Aguilar Surichaqui.
El funcionario acudió a dicho grupo de trabajo a brindar su Informe anual de gestión 2024, así como el avance del Plan Nacional de Control 2025, de acuerdo con el literal k) del artículo 32 de la Ley 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República.
El vicepresidente de la Comisión de Fiscalización, Carlos Zeballos Madariaga (bancada Bloque Democrático Popular), indicó que se tienen pendientes de informes correspondientes a (presuntas irregularidades) en una serie de hospitales a nivel nacional; designación irregular en la presidencia de EsSalud; las acciones de control no determinan responsabilidades de funcionarios.
“Hemos visitado Mazán (Loreto) donde se iniciaron acciones de control, pero a la fecha no hay informes, conclusiones ni responsabilidades recaídas. Lo que más nos asombró, y eso es materia de investigación, es que se ha denunciado que el personal de la gerencia regional no estaría cumpliendo su labor. Incluso hay obras (como el Hospital Regional de Loreto) que lleva 12 años sin concluir”, indicó
También pidió investigar todo el proceso de los Juegos Bolivarianos al nuevo presidente y al gerente general del Instituto Peruano del Deporte.
En tanto, el congresista Pasión Dávila (Bancada Socialista) pidió los resultados sobre la ley de control concurrente, que parece -dijo- no haber dado resultados y no hay responsables de actos irregulares en la ejecución de obras.
“Ni cosquillas le hacen a la corrupción”, comentó.
Mientras, la legisladora Ana Zegarra Saboya (bancada Somos Perú), coincidió en que el control concurrente no es eficiente.
Indicó que visitó el proyecto de servicio de riego en el margen derecho del río Shanusi, sector Independencia, Nuevo Jaén, Suniplaya, Túpac Amaru y La Florida, en el distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, que tiene un costo de alrededor de 52 millones de soles y se ha detectado que justamente este ha sido mal ejecutado.
“Inclusive tengo un informe por parte de la Contraloría donde han determinado que el proyecto ha sido inviable. Lo que quiero saber es qué acciones se han tomado posterior a ello para poder continuar con el proceso”, expresó Zegarra Saboya.
La congresista Elizabeth Medina Hermosilla cuestionó la labor de la Contraloría en Huánuco, donde -dijo- se han producido sobrevaluación de obras. Citó el caso del malecón Walter Soberón que pasó a costar de 19 millones de soles a más de 70 millones de soles.
Por su parte, el legislador Jorge Marticorena Mendoza (bancada APP) comentó que la labor de la lucha contra la corrupción debe contar con el apoyo de la población.
CONTRALOR
Por su parte, el contralor sostuvo que su gestión está dirigida a optimizar el control gubernamental con un enfoque preventivo y de valor social y demandó al Ministerio de Economía y Finanzas mayores recursos para desarrollar su labor.

Aguilar Surichaqui criticó duramente la gestión de su antecesor Nelson Shack. Mencionó que se asumieron compromisos asumidos sin marco presupuestal y se firmaron contratos sin previsiones presupuestales.
Además, se ofrecieron diplomados de posgrado y maestrías en otras temáticas (ajenas a las acciones de control); baja tasa de graduados; carencia de especialistas para dar soporte al proceso de investigación de posgrado y capacidad operativa.
Asimismo, reveló que las aulas de la Escuela Nacional de Control estaban siendo utilizadas por otras áreas administrativas de la Contraloría que no tenían nada que ver con la especialidad educativa y el plan de desarrollo del personal.
Aguilar Surichaqui reveló que la Secretaría Técnica de Procedimientos Administrativos Disciplinarios enfrentó un alto riesgo de prescripción debido a la acumulación de expedientes.
En otro momento, informó que se han realizado 19,992 acciones de control, en control posterior 5.148 y en control previo 103, que permitieron la reactivación de obras paralizadas, “que es una forma en la que estamos aportando al desarrollo social”.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL
