Comisión multipartidaria analiza nueva ley de promoción agraria

Centro de Noticias del Congreso
17 Dic 2020 | 9:55 h

Diversos aspectos vinculados a la elaboración de una propuesta para una nueva Ley de Promoción Agraria fueron expuestos el jueves 10 en la Comisión multipartidaria para la creación de una nueva norma para este caso, que preside el congresista Juan Oyola Rodríguez (AP), donde participaron representantes de diversas instituciones públicas y privadas vinculados a este caso.
En el inicio de la reunión, Oyola señaló que existe la necesidad urgente de trabajar y elaborar propuestas y alternativas para mejorar el sistema de promoción agraria en nuestro país, manteniendo un equilibrio que permita mejores condiciones laborales, económicas y comerciales de los actores sociales vinculados a este tema.
“Necesitamos elaborar una propuesta de consenso que permita el desarrollo social y económico, tanto de las empresas agrícolas vinculadas a la agro exportación, así como de los trabajadores que hacen posible el despegue comercial en este rubro agrícola. Estamos invitando a todas las instituciones empresariales, gremiales y a las autoridades del Poder Ejecutivo, para que aporten en la elaboración de una nueva ley para este caso”, manifestó.
El congresista Lenin Bazán Villanueva (FA) solicitó participen los representantes de los gremios laborales del agro, con la finalidad de escuchar sus propuestas y alternativas, planteamiento que fue tomado en consideración por la mesa de conducción de dicha reunión de trabajo.
Los parlamentarios Lenin Checco Chauca (FA), Yessica Apaza Quispe (UPP), María Retamozo Lezama (Frepap), Jim Mamani Barriga (NC), y Carlos Mesia Ramírez (FP), entre otros representantes, coincidieron en señalar la necesidad de iniciar el debate con la finalidad de elaborar una propuesta que recoja las aspiraciones reales de los trabajadores y de las instituciones empresariales dedicadas al rubro de la agro exportación y actividades a fines.
Participaron en la reunión de trabajo los siguientes invitados: Rosario Bazán, general de Danper SAC Trujillo, Gabriel Amaro, director ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios; Juan Correa, de la Sociedad de Comercio Exterior; Erick Llanos de la Asociación de Exportadores; María León de Céspedes de la Confiep; Clímaco Cárdenas de Conveagro; Ricardo Márquez, de la Sociedad Nacional de Industrias, Juan Azabache, director laboral del Ministerio de Trabajo, y los representantes de las organizaciones gremiales de la agroexportación, entre otros invitados.
Los invitados, en algunos casos, coincidieron en señalar que la derogatoria de la Ley de Promoción del Sector Agrario N.° 27360 ha fomentado la formalización e incremento de los puestos de trabajo en el sector agrario en las últimas dos décadas.
“Entendemos perfectamente que en el caso de la agroindustria de exportación, donde en su mayoría los cultivos son estacionales, los trabajadores se mantengan en un régimen especial, debido a la temporalidad de su actividad laboral, donde en el sueldo que recibe el trabajador ya está incluido la proporción de la gratificación más la CTS, pero es innegable los beneficios de una Ley de Promoción Agraria que garantiza la sostenibilidad del crecimiento del sector agrario y el posicionamiento que el Perú ha logrado en los mercados mundiales de alimentos”, señaló Rosario Bazán de Danper SAC.
En contraparte a lo señalado, los representantes de las instituciones gremiales de los agricultores de diversas regiones del país dijeron que la ley derogada no cubría las expectativas laborales y salariales de los trabajadores de la agroexportación, y que durante muchos años fueron víctimas de abusos laborales y económicos por parte de las empresas vinculadas a este sector.
También señalaron que nunca habrían sido reconocidos por su esfuerzo y labor cotidiana para ayudar a la emergente economía de las empresas vinculadas a la promoción agraria y exportadora del país.
COMPETITIVIDAD Y MEJORES CONDICIONES
La necesidad de mejorar la competitividad, sostenibilidad e innovación también fueron temas que se abordaron durante la reunión de trabajo, donde se solicitó se valore y reconozca las capacidades del capital humano, promoviendo el desarrollo continuo de los trabajadores y colaboradores del agro peruano.
Consideraron que se debe continuar por la ruta de promover un ambiente económico estable y predecible para el buen funcionamiento de las políticas agropecuarias en pro de elevar la competitividad de nuestra agricultura y alcanzar el desarrollo rural.
Luego de la intervención de los invitados, el presidente de la Comisión Especial señaló que continuarán con las reuniones de trabajos con la finalidad de consensuar propuestas, alternativas y nuevas normas que permitan mejorar la propuesta de una nueva ley agraria.
También señaló que desarrollaran actividades descentralizadas que les permitan recoger información y aportes para este caso.
“No permitamos quitar competitividad al sector agrario, pero también decimos no permitamos se apliquen condiciones abusivas, en algunos casos, contra los trabajadores de la agroexportación. Países vecinos mantienen normas permanentes de promoción y fomento a sus actividades agrarias para competir con el comercio global de alimentos, por lo que es imperativo que el Congreso con aportes del Ejecutivo y los gremios agrarios y laborales impulse en forma expeditiva una nueva norma legal que sustituya a la norma derogada, como lo venimos haciendo”, expresó Oyola Rodríguez.
Lima, 10 de diciembre de 2020
PRENSA-CONGRESO