Comisión Especial recibe propuestas del Reniec y del JNE para la reforma del sistema de justicia

Centro de Noticias del Congreso
19 Ago 2025 | 19:16 h

La Comisión Especial de Alto Nivel Multipartidaria, encargada de estudiar y presentar una propuesta de reforma integral del Sistema de Administración de Justicia en el Perú del Congreso de la República, presidida por la congresista María del Carmen Alva, recibió las propuestas del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
La jefa del Reniec, Carmen Velarde Koechlin, sostuvo que es necesario mirar el sistema de administración de justicia no solo como el integrado por el Ministerio Público y el Poder Judicial, sino también por todas las entidades “que operamos y ayudamos con nuestro trabajo a la labor de la administración de justicia”.
Explicó que su entidad desarrolla una labor preventiva y otra de apoyo a la investigación. “Lo primero es prevenir para evitar que los casos lleguen a la Fiscalía, al Poder Judicial y que se sigan acumulando expedientes que, lamentablemente, demoran mucho en tener una respuesta”, señaló.
Indicó, además, que se ha puesto en marcha un sistema de servicio en línea, mediante el cual una persona que desee realizar una consulta debe identificarse con su documento nacional de identidad electrónico. “Esto es una maravilla, porque ha hecho, por ejemplo, que se reduzca en un 49% el número de consultas que se solían realizar”, comentó.
Precisó que, en el caso de los registros públicos, se ha reducido en cerca de un millón y medio el número de consultas atendidas.
En la octava sesión extraordinaria de la comisión, realizada en la sala Gustavo Mohme Llona, del edificio Víctor Raúl Haya de la Torre del Congreso de la República, también se presentó Jessica Clavijo Chipoco, secretaria general del JNE, quien recordó que la entidad cuenta con 94 años de vida institucional.
“Es decir, contamos con la experiencia y la capacidad para llevar adelante este proceso electoral (elecciones generales del próximo año)”, afirmó, tras subrayar que la institución, por mandato constitucional, imparte justicia electoral en última instancia y que sus resoluciones son irrevisables.
Clavijo también destacó que el cronograma electoral es inalterable y demandó mayores recursos para que el JNE cumpla de manera óptima su labor. Precisó que el 29 de agosto se instalarán 22 jurados electorales especiales, para lo cual se ha solicitado una partida presupuestal al Ministerio de Economía y Finanzas.
Asimismo, solicitó al Congreso la aprobación del Proyecto de Ley 10253/2024-JNE, que busca establecer la figura del precedente electoral vinculante, así como los procedimientos para su creación, modificación o derogación. El objetivo, explicó, es garantizar la predictibilidad de las decisiones de la justicia electoral, asegurando coherencia e imparcialidad en sus resoluciones y fortaleciendo así la confianza ciudadana en el sistema electoral.
Por su parte, Eder Quiroz Hernández, jefe del Gabinete de Asesores del JNE, demandó la dotación de dispositivos de seguridad que protejan tanto a los miembros del Pleno del JNE como a los funcionarios del sistema electoral en su conjunto, dada la complejidad del próximo proceso eleccionario y el clima de inseguridad que afecta al país.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL