Comisión especial COVID-19 recibió informe sobre vacunas vencidas

Centro de Noticias del Congreso

08 Abr 2022 | 16:03 h

La Comisión especial COVID-19 fue informada acerca del proceso de inoculación y de las vacunas en vencimiento por la directora ejecutiva de Inmunizaciones, María Elena Martínez Barrera, en el sentido de que cuando las dosis están próximas a vencerse, “automáticamente” se programan las campañas.

Fue ante una pregunta del congresista Alejandro Muñante Barrios (RP), quien inquirió si las campañas de vacunación deberían hacerse en función del vencimiento de las vacunas, salvaguardando el tema económico, o si debiera basarse en estudios de la realidad peruana.

“No. Cuando llega una vacuna al país y se considera que su vencimiento está próximo, tenemos que automáticamente implementar y fortalecer la vacunación en los diferentes espacios. Se hace un análisis de qué distritos y provincias aún no han completado sus dosis”, respondió la especialista.

Martínez Barrera informó que las vacunas del laboratorio AstraZeneca, vencidas en febrero del presente año, llegaron al país en un total de millón 657 mil 700, de las cuales vencieron el 28 de ese mes, 8 580 unidades, distribuidas en Madre de Dios, San Martín y Tacna.

Posteriormente, fue reportado a su dirección el vencimiento de un segundo lote de dos millones 443 mil 400 dosis, de las que tuvieron cero vencimientos hasta el 4 de abril. Al momento -indicó- se han reportado que hay 68 millones 664 mil 290 dosis administradas.

Entre las diferentes acciones realizadas para mejorar el proceso de vacunación, señaló que se ha implementado el “barrido de vacunación a nivel nacional”, que consiste en llevar la vacunación, a través de Brigadas Móviles, a lugares focalizados para acercar el servicio a quienes todavía no han recibido la vacuna, así como implementar la vacunación en los establecimientos de salud.

De otro lado, en respuesta a una pregunta de la comisión, señaló que el SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, ya ha sido diagnosticado en todo el mundo, y que las evidencias científicas no tienen claro cuándo se podrá frenar su expansión y advierten que el virus pueda ser que no desaparezca nunca.

En esa línea, mientras que la COVID-19 no se considere una enfermedad endémica, no puede ser considerada como parte del Esquema de Vacunación Regular.

“Estamos en una intervención de cerrar brechas por grupos de edad para alcanzar primeras, segundas, terceras y cuartas dosis desde los 5 años a 120 años con las vacunas contra la COVIDd-19 en el Perú”, anotó.

HOSPITALES

El titular de la comisión, Juan Carlos Mori Celis (AP), dio a conocer cuatro informes elaborados por su despacho sobre sus visitas de inspección a nosocomios y recomendó a las autoridades pertinentes, del Ministerio de Salud, Educación, el gobierno regional, la Contraloría y a la Defensoría del Pueblo, facilitar los recursos para superar la grave situación de los hospitales de Loreto y de una institución educativa.

Se trata de los nosocomios César Garayar de Iquitos, Santiago Arroyo Iglesias y el de Iquitos, que fueron visitados por Mori Celis y la congresista Nieves Limachi Quispe (PD), constatando la difícil situación de infraestructura, mantenimiento, falta de medicinas, personal médico y especializado, entre otros.

Con los mismos problemas de falta de infraestructura, seguridad y equipamiento encontraron al Instituto San Martín, por lo que Mori Celis hizo un llamado al Ministerio de Educación para que atienda sus necesidades.

ESTADÍSTICA

Mori Celis informó que, a la fecha, hay en forma oficial, un total de 397 nuevos casos confirmados de COVID-19, 1270 pacientes hospitalizados y 13 fallecidos.

De los pacienteD con el virus 330 se encuentran con evolución favorable; 788 con evolución estacionaria y 152 con evolución desfavorable.
Indicó que la Superintendencia de Salud (SuSalud) ha reportado que el 31 .8 % de camas UCI se encuentran ocupadas, es decir, 1182; 367 con ventilador mecánico y una disponibilidad de 877 camas que están desocupadas.

Por el lado del Ministerio de Salud, indicó que ha reportado un avance del 87.9 % en lo que corresponde a la primera dosis; 80.1 % en la segunda dosis; y 48 % en la tercera, siendo las regiones de Loreto, Huancavelica, Ucayali Ayacucho Madre de Dios y Puno las que registran un menor avance.

OFICINA DE COMUNICACIONES

ver más

Relacionados

Canciller informará este jueves ante la Comisión de Relaciones Exteriores, situación de los peruanos en EE.UU.

04 Feb 2025 | 21:28 h

El presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana Cavides, anunció que el canciller Elmer Schialer Salcedo, se presentará...

Leer más >
  • Compartir

Comisión Hambre Cero abordó uso de pesticidas, grasas trans y octógonos para alimentación saludable

04 Feb 2025 | 17:04 h

La Comisión Especial Multipartidaria de Monitoreo, Fiscalización y Control del Programa Hambre Cero organizó una mesa de trabajo en...

Leer más >
  • Compartir