Comisión de Vivienda gestionará proyectos de agua y saneamiento a favor de la región Cusco.
Centro de Noticias del Congreso
31 May 2022 | 18:20 h
El presidente de la Comisión de Vivienda y Construcción, Darwin Espinoza Vargas (AP), asumió el compromiso de velar por los intereses de la población para que puedan contar con la provisión de agua potable y alcantarillado y se avance en el proceso de formalización de los predios.
El anuncio lo hizo el martes 31, durante la IV Audiencia Pública Descentralizada que desarrolló ese grupo de trabajo en Cusco en la que participó el parlamentario Luis Aragón (AP) , la viceministra de Vivienda y Urbanismo, Carmen Lecaros Vértiz y Ruth Delgado Candia, jefa de la oficina Zonal Cusco (Cofopri) además de alcaldes provinciales y distritales de la circunscripción regional.
«Estamos aquí para escuchar las voces de los ciudadanos en cuanto a la formalización de los predios. Nos ponemos a su disposición para gestionar ante el Poder Ejecutivo los sueños y anhelos que todos necesitan», dijo.
Agregó que es importante trabajar de la mano con las autoridades regionales y locales para viabilizar proyectos que demanda la población desde hace años.
Comentó que la EPS Seda Cusco anunció que desde el mes de julio se incrementará la tarifa del servicio de agua potable en S/1,10 en cada recibo, lo cual afectara al 80% de la región cusqueña.
«Entiendo que los regidores de la Municipalidad Provincial del Cusco exigieron explicaciones porque el Concejo Municipal es parte de la junta de accionistas con un miembro en el directorio en la empresa y, sin embargo, no fueron informados al respecto y eso es inadmisible», comentó.
En razón a ello, indicó que desde la comisión se solicitarán los informes a la EPS Seda Cusco para verificar en qué se sustenta este incremento, y de ser el caso se solicitará la intervención de SUNASS, a efectos de que verifique si la nueva tarifa es justa para la población cusqueña.
Por su parte, el legislador Luis Aragón Carreño indicó que está audiencia busca que el Congreso llegue a la población para buscar soluciones concretas a los problemas de saneamiento básico «que están en camino, algunos ya se encuentran avanzados y que solo requieren de presupuesto público para que sean ejecutados por los alcaldes provinciales y distritales».
«Es oportuno alcanzar a la viceministra y a la comisión estos proyectos que si bien es tarea de los alcaldes, necesitan de la función de representación que cumplimos nosotros, pero que muchas veces no se entiende porque tenemos que ir a los ministerios», sostuvo.
Pidió a los alcaldes seguir trabajando para reducir las brechas de servicio de agua y saneamiento con énfasis en los ámbitos urbano, marginal y rural.
A su turno, la viceministra de Vivienda y Urbanismo indicó que existe grandes brechas de agua y saneamiento en la zona rural y urbana de la región Cusco.
Sostuvo que para la provisión de los servicios básicos de agua y saneamiento se trabaja a nivel del gobierno nacional, regional, local, «y en lo que va del año se ha destinado 518 millones de soles, pero solo se ha ejecutado 110 millones por los gobiernos locales, es decir el 20% de ejecución».
«Deberíamos estar acercándonos al 50% de ejecución. Debemos trabajar juntos con los alcaldes»,dijo.
La misma situación se registra en vivienda y urbanismo, porque se han transferido 210 millones de soles y sólo se ha ejecutado el 20% .
«Si tienen algún problema está la oficina de vivienda para la asistencia técnica, porque ese nivel de ejecución hay que elevarlo», expresó.
Finalmente, los alcaldes distritales y locales coincidieron en solicitar a las autoridades que ayuden a viabilizar los proyectos de saneamiento y que se encuentran entrampados.
Alejandro Pumachapi, alcalde de la provincia de Alcomayo, solicitó menos burocracia en el sistema del Estado, y citó el caso de un proyecto de saneamiento que data desde el 2019 y sin que hasta la fecha pueda ser atendido, lo que está perjudicando a 500 familias.
OFICINA DE COMUNICACIONES