Envía al archivo el dictamen correspondiente
Comisión de Trabajo se pronuncia en contra de derogar decreto supremo sobre tercerización
![](https://comunicaciones.congreso.gob.pe/wp-content/themes/congreso-comunicaciones/assets/img/logo-0.png)
Centro de Noticias del Congreso
03 Jun 2022 | 15:56 h
![](https://comunicaciones.congreso.gob.pe/wpuploads/2022/06/comisiontrabajo20220603-1.jpeg)
La Comisión de Trabajo y Seguridad Social aprobó por mayoría (7 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones) el dictamen que recomienda la no aprobación de los proyectos de ley 1522 y 1726 que proponían derogar el Decreto Supremo N.° 001-2022-TR y modificar la Ley 29245, Ley que regula los servicios de tercerización.
Fue el viernes 3 durante la sesión de ese grupo de trabajo que preside la congresista Isabel Cortez Aguirre (CD-JP).
El dictamen refiere que el numeral 8 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú otorga al Poder Ejecutivo facultades reglamentarias, potestad que debe ejercerse sin transgredir ni desnaturalizar la ley.
Uno de los que votó en contra de ese dictamen, fue el congresista José Cueto Aservi (RP), quien expresó su preocupación por el decreto supremo en mención porque serían muchos los trabajadores que pueden quedar sin trabajo por la pérdida de su contrato.
En la misma línea, la parlamentaria Adriana Tudela Gutiérrez (Avanza País) expresó que esta decisión atenta directamente contra la Constitución, contra el principio de legalidad de jerarquía normativa, pero principalmente porque recorta la libertad de contratar que está recogida en el artículo 62 de la Constitución. También porque está restringiendo la libertad que tienen las empresas de asociarse de trabajar libremente y de poder determinar como ellos van a proceder con sus actividades empresariales dentro del marco legal y los derechos laborales.
Por su parte, Jorge Marticorena Mendoza (NA) consideró que el D.S. resuelve los problemas y necesidades de funciones nucleares que cada institución debe tener, sin embargo, esto no ha sucedido, toda vez, que hay denuncias de trabajadores que a través de la tercerización reciben otra remuneración pese a realizar el mismo trabajo que un empleado nombrado.
“Las empresas tercerizadoras se han encargado de desvirtuar y generar el rechazo”, sostuvo.
OTROS DICTÁMENES
Seguidamente, se aprobó el dictamen recaído en los proyectos de ley nros. 453/2021, 493/2021 y 1107/2021 que modifica la Ley 28518, Ley de modalidades formativas laborales, con el fin de ampliar y proteger los derechos de los jóvenes en proceso formativo.
La iniciativa propone la incorporación de los artículos 42-A y 44-A en la Ley 28518, Ley de Modalidades Formativas Laborales a efecto de tutelar el derecho a la igualdad y no discriminación de los jóvenes en proceso de formación laboral.
Asimismo, incorpora la suspensión de actividades de formación mediante la licencia de exámenes parciales y finales de los jóvenes de los jóvenes formales, sin que ello implique una afectación a su subvención o al goce de sus derechos y beneficios que otorga la ley.
La comisión también aprobó, por unanimidad, el dictamen recaído en el proyecto de Ley N.º 927/2021-CR que modifica los artículos 1 y 4 de la Ley 27056, Ley de creación del Seguro Social de Salud (EsSalud).
La propuesta tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados, sus padres y derechohabientes a través del otorgamiento de prestaciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas y prestaciones sociales que corresponden al régimen contributivo de la seguridad social en salud, así como otros seguros de riesgos humanos.
OFICINA DE COMUNICACIONES