Comisión de Salud pide que se agilice debate sobre bonos

Centro de Noticias del Congreso

11 May 2016 | 19:03 h

La Comisión de Salud aprobó, por unanimidad, la insistencia del Proyecto 5128 que modifica el Decreto legislativo 1153 referente a la reforma salarial del sector Salud, que regula la política integral de compensaciones y entregas económicas del personal de la salud al servicio del Estado.

El autor de la iniciativa, congresista Gustavo Rondón Fudinaga, sostuvo que la idea es corregir un error sobre la reforma salarial que violenta la organización del sector salud y marca diferencias entre sus trabajadores médicos, técnicos y administrativos, pues excluye a algunos de ellos de los beneficios.

El acuerdo solicita que se exceptúe al proyecto de ser visto por la Comisión de Presupuesto y se priorice su debate en la sesión del Pleno

La iniciativa del Ejecutivo fue presentada en enero pasado ante la necesidad de enmendar un aspecto controversial en el sector que ha fraccionado al Ministerio de Salud en partes. “Hasta hoy no se quiere fortalecer la autoridad sanitaria e implementar un ordenamiento en todo el Sistema Nacional de Salud, sostuvo Rondón Fudinaga.

El personal técnico es vital para orientar las acciones de intervención sanitaria y sus aportes esenciales para que los funcionarios de confianza tomen decisiones. Es necesario que ellos también reciban los alcances de las bonificaciones económicas especiales porque ganan menos que sus administrados, explica el legislador.

‘PLAN ESPERANZA’
La legisladora Cecilia Tait mostró su preocupación por que ha recibido, según dijo, reclamos de la población beneficiaria del Plan Esperanza, que cubre a los pacientes oncológicos, los que han denunciado que se ha suspendido la dotación de medicamentos.

Dijo que Isabel, paciente con cáncer de mamas, necesita un tratamiento continuo de cinco años, pero al sexto mes se le ha suspendido el tratamiento hasta nuevo aviso, porque, según le informaron a la paciente, se está esperando las nuevas políticas que impondrá el Gobierno que asuma en las próximas elecciones.

Rondón Fudinaga, congresista y médico, explicó que este tipo de tratamiento no debe ser interrumpido y no encuentra justificación para que se suspenda la compra de medicinas que, en todo caso, deben contar ya con presupuesto aprobado.

La Comisión citará al responsable del programa ‘Plan Esperanza’ para que explique los pormenores del funcionamiento del mismo.

PRENSA/CONGRESO
Más información en nuestra página web y redes sociales.

http://www.congreso.gob.pe/
Facebook: https://www.facebook.com/congresodelarepublicadelperu?fref=ts<https://www.facebook.com/congresodelarepublicadelperu?fref=ts>
Twitter: https://twitter.com/congresoperu <https://twitter.com/congresoperu>
Youtube: http://www.youtube.com/congresoperu<http://www.youtube.com/congresoperu>

Soundcloud: https://soundcloud.com/radiocongreso<https://soundcloud.com/radiocongreso>

El autor de la iniciativa, congresista Gustavo Rondón Fudinaga, sostuvo que la idea es corregir un error sobre la reforma salarial que violenta la organización del sector salud y marca diferencias entre sus trabajadores médicos, técnicos y administrativos, pues excluye a algunos de ellos de los beneficios.

El acuerdo solicita que se exceptúe al proyecto de ser visto por la Comisión de Presupuesto y se priorice su debate en la sesión del Pleno.

La iniciativa del Ejecutivo fue presentada en enero pasado ante la necesidad de enmendar un aspecto controversial en el sector que ha fraccionado al Ministerio de Salud en partes. “Hasta hoy no se quiere fortalecer la autoridad sanitaria e implementar un ordenamiento en todo el Sistema Nacional de Salud, sostuvo Rondón Fudinaga.

El personal técnico es vital para orientar las acciones de intervención sanitaria y sus aportes esenciales para que los funcionarios de confianza tomen decisiones. Es necesario que ellos también reciban los alcances de las bonificaciones económicas especiales porque ganan menos que sus administrados, explica el legislador.

‘PLAN ESPERANZA’

La legisladora Cecilia Tait mostró su preocupación por que ha recibido, según dijo, reclamos de la población beneficiaria del Plan Esperanza, que cubre a los pacientes oncológicos, los que han denunciado que se ha suspendido la dotación de medicamentos.

Dijo que Isabel, paciente con cáncer de mamas, necesita un tratamiento continuo de cinco años, pero al sexto mes se le ha suspendido el tratamiento hasta nuevo aviso, porque, según le informaron a la paciente, se está esperando las nuevas políticas que impondrá el Gobierno que asuma en las próximas elecciones.

Rondón Fudinaga, congresista y médico, explicó que este tipo de tratamiento no debe ser interrumpido y no encuentra justificación para que se suspenda la compra de medicinas que, en todo caso, deben contar ya con presupuesto aprobado.(EPA)

La Comisión citará al responsable del programa ‘Plan Esperanza’ para que explique los pormenores del funcionamiento del mismo.
PRENSA/CONGRESO
Más información en nuestra página web y redes sociales.

http://www.congreso.gob.pe/
Facebook: https://www.facebook.com/congresodelarepublicadelperu?fref=ts<https://www.facebook.com/congresodelarepublicadelperu?fref=ts>
Twitter: https://twitter.com/congresoperu <https://twitter.com/congresoperu>
Youtube: http://www.youtube.com/congresoperu<http://www.youtube.com/congresoperu>

Soundcloud: https://soundcloud.com/radiocongreso<https://soundcloud.com/radiocongreso>

ver más

Relacionados

Pleno respalda dictamen sobre educación superior intercultural con enfoque indígena

23 Oct 2025 | 17:11 h

El Pleno del Congreso aprobó este jueves, en primera votación, el dictamen recaído en los proyectos de ley 7511/2023-CR,...

Leer más >
  • Compartir

Pleno aprobó en primera votación dictamen que reconoce el Día de la Identidad y Cultura Nacional para el 24 de junio

23 Oct 2025 | 15:51 h

El Pleno del Congreso aprobó el dictamen recaído en el Proyecto de Ley N.º 3057‑2022‑CR, a propuesta de la...

Leer más >
  • Compartir