Durante el periodo anual de sesiones 2022-2023
Comisión de Salud aprobó 64 dictámenes, de los cuales 16 se convirtieron en ley

Centro de Noticias del Congreso
04 Jun 2024 | 12:32 h

La Comisión de Salud y Población, presidida por la congresista Elva Julón Irigoín (APP), aprobó durante el periodo anual de sesiones 2022-2023, un total de 64 proyectos de ley; 16 fueron promulgados y publicados en el Diario Oficial El Peruano.
Entre las leyes aprobadas están las que declaran interés nacional y necesidad pública la construcción, implementación y funcionamiento de Institutos Oncológicos Regionales, así como . Además, el financiamiento de la Identificación de Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición (IOARR), para hemodiálisis, Oftalmología y Gastroenterología. Además, la construcción e implementación del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN) en el departamento de Ica.
Igualmente, la que modifica la Ley 3097, Ley de Salud Mental a fin de fortalecer la prevención y promoción de la salud mental de los niños, niñas y adolescentes, y otras poblaciones vulnerables; la ley que implementa y desarrolla los bancos de leche humana en todo el Sistema Nacional de Salud; Ley que autoriza convalidar como servicio rural y urbano marginal de salud (Serums) el tiempo elaborado en establecimiento de salud; Ley que fortalece la investigación científica el desarrollo tecnológico y la innovación de los productos farmacéuticos y los dispositivos médicos y promueve su uso en la práctica médica y de salud.
También, fueron promulgadas las normas que modifica la Ley 15173, Ley de Creación del Colegio Médico del Perú; Ley que declara de necesidad pública de interés nacional e implementación y mejoramiento de diversos establecimientos de salud en los departamentos de Arequipa, Cajamarca, Cusco, La Libertad, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Pasco, Puno y San Martín.
Asimismo, se publicó las leyes que incorpora el régimen laboral del Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral a los trabajadores del Seguro Social de Salud (EsSalud) que se encuentran bajo el régimen del Contrato Administrativo de Servicio (CAS) con contrato a plazo indeterminado; Ley que promueve la creación del observatorio Nacional para la vigilancia de la salud integral de la madre gestante y del recién nacido; así como la que modifica la Ley 29698, Ley que declara de interés nacional y preferente atención el tratamiento de personas que padecen enfermedades raras o huérfanas.
Otras leyes promulgadas, son las que modifica los artículos 2 y 4 de la Ley 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas; Ley que declara de prioritario interés nacional y necesidad pública el inicio y la culminación de las obras de ejecución del proyecto de creación de los servicios especializados de salud del hospital especializado de Chimbote; Ley que promueve la donación de órganos y tejidos humanos para trasplante con fines Terapéuticos y la Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la creación y construcción del Hospital de Geriatría en la Provincia Constitucional del Callao.
Durante este período, la comisión realizó 21 sesiones ordinarias, 20 sesiones extraordinarias, y cinco sesiones descentralizadas en los departamentos de Lambayeque, Piura, Cajamarca, Amazonas y Tumbes.
El grupo de trabajo recibió 317 iniciativas legislativas, de las cuales 174 ingresaron en este periodo 2022-2023, se encuentran en agenda del Pleno siete dictámenes y cuatro autógrafas de ley en proceso.
MESAS DE TRABAJO
La Comisión realizó cuatro mesas de trabajo; la primera sobre el nombramiento del personal de Salud bajo el Contrato Administrativo de Servicios-CAS; la segunda fue una mesa de trabajo entre parlamentarios, miembros del MINSA y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas INEN; tercera la CONAREME – COLEGIO MEDICO DEL PERÚ – ASPEFAM y finalmente una mesa de trabajo sobre modificaciones a la Ley de Salud Mental.
LABOR DE CONTROL POLÍTICO
El grupo de trabajo invitó a las diferentes sesiones, a autoridades del sector salud, como al ministro de Salud, presidente ejecutivo de EsSalud. Asimismo, realizó visitas al Hospital Arzobispo Loayza, a fin de abordar la situación actual del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados.
Tuvo reconocimientos por parte de las enfermeras del Perú, del Consejo Nacional del Colegio Médico del Perú, por la aprobación del proyecto de ley 740 que modifica la Ley 15173, Ley de creación del Colegio Médico del Perú, impulsado por la presidenta de la Comisión, entre otros.
DISTINCIÓN
La presidenta de la Comisión de Salud, Edhit Julón, otorgó una distinción por su destacada trayectoria profesional y en favor de la salud pública del país al Dr. Leoncio Díaz Díaz, Past presidente de la Federación Médica Peruana.
REUNIONES DE TRABAJO
En otro momento, la legisladora sostuvo reuniones con representantes de los ministerios de Salud y Economía y Finanzas, FUNETSSA Cutervo, Cajamarca, Federación Médica Peruana, Federación de Enfermeras del MINSA, Federación Nacional de Obstetras del MINSA, ex trabajadores de EsSalud, CAS COVID cesados EsSalud, Sindicato de Trabajadores CLAS MINSA 728, Administrativo de Servicios-CAS, Comité de salud de la CONFIEP, entre otros.
OFICINA DE COMUNICACIONES