Comisión de Salud aprueba proyecto de ley para nombramiento de trabajadores asistenciales contratados

Centro de Noticias del Congreso
01 Mar 2022 | 18:39 h

La Comisión de Salud y Población, que preside el legislador Hitler Saavedra (Somos Perú), aprobó -por unanimidad- el PL 050/2021/CR que autoriza el nombramiento y/o contratación a plazo indeterminado de los trabajadores asistenciales contratados bajo la modalidad de suplencia durante el estado de emergencia sanitaria por Covid -19.
La iniciativa propone autorizar al Ministerio de Salud, gobiernos regionales, gobiernos locales, Seguro Social de Salud (EsSalud), Sanidad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, Instituto de Medicina Legal y universidades públicas, a efectuar -por concurso público- el nombramiento y/o contratación a plazo indeterminado de los trabajadores asistenciales contratados bajo la modalidad de suplencia durante el estado de emergencia sanitaria por Covid-19, en las plazas generadas por crecimiento vegetativo, debidamente presupuestadas.
En las entidades señaladas en el primer párrafo, cuyo régimen laboral sea exclusivamente el del Decreto Legislativo 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, el nombramiento se hace respecto a los requisitos establecidos en ese régimen, dice la propuesta legal.
El proyecto de ley alcanza a los profesionales de la salud, técnicos y auxiliares asistenciales de la salud que se encuentran contratados bajo la modalidad de suplencia durante el estado de emergencia sanitaria por la Covid -19.
Durante la primera parte de la sesión, se presentó Héctor Miguel Garavito Farro, jefe del Seguro Integral de Salud (SIS), y Edith Muñoz Landa, jefa del Fondo Intangible Solidario de Salud, (FISAL) quienes informaron respecto a los mecanismos de fiscalización y control que se implementan para evitar abusos de autoridad, y retrasos injustificados de cumplimiento de sus funciones para lograr la cobertura universal de salud.
Garavito sostuvo que hubo un incremento de la población asegurada en el SIS. Actualmente esta institución da cobertura al 71% de la población con apenas el 10% de lo presupuestado para la salud.
«Al 2020 la cobertura del plan esencial de aseguramiento de salud se ha incrementado de 23 millones a 25 millones de personas atendidas en este sistema. Tienen presencia en todo el país. Cuentan con mecanismos de control de los recursos que manejan. Trabajan con modalidades de compra por convenio con instituciones de salud pública y también por contratos con empresas prestadoras de salud privadas, contratos renovables por 3 años», explicó.
A la fecha se han firmado 33 convenios de salud por un monto mayor a mil 500 millones de soles para complementar la oferta pública.
Por DU 046-2021 se afilia a todo ciudadano peruano o residente legal que no tiene otro plan de aseguramiento y debe ser protegido por el SIS.
Se hace énfasis en las comunidades nativas, amazónicas, altoandinas. Trasladamos más del 60% de nuestros recursos al primer nivel de atención, para no abarrotar los centros hospitalarios y centros hospitalarios especializados.
El jefe institucional del SIS propuso la conformación de un Fondo Nacional de Alto Costo para que ningún asegurado se quede con medicamentos ni aditamentos de alto costo (como una prótesis que puede costar 75 mil soles). «Se trata de atender tratamientos diferenciados», manifestó.
También intervino el director del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Eduardo Payet Meza, quien informó que la entidad atiende a más de 50 mil pacientes anualmente, de los cuales el 60% son pacientes provenientes de diversas regiones.
«De enero a la fecha se atendieron 18 mil 900 pacientes entre nuevos y continuadores. El desabastecimiento de medicamentos afectó al 2% de ellos (300 pacientes). Se modificaron ciertos esquemas de tratamiento utilizando medicamentos de la misma familia. La institución adquirió medicamentos en volúmenes pequeños en tanto dure el desabastecimiento», explicó.
OFICINA DE COMUNICACIONES