También la creación del registro sanitario para suplementos alimenticios
Comisión de Salud aprueba dictamen que fortalece cuidados paliativos para pacientes terminales

Centro de Noticias del Congreso
29 Abr 2025 | 16:59 h

La Comisión de Salud y Población del Congreso aprobó por mayoría sendos dictámenes recaídos en proyectos de ley clave que buscan mejorar la atención a personas con enfermedades terminales y en situación de discapacidad, así como regular los suplementos alimenticios en el país.
En primera instancia aprobó por mayoría el dictamen recaído en los proyectos de ley 09198/2024-CR, 04075/2022-CR y 04061/2022-CR, que promueven el cuidado y la protección de las personas con enfermedades terminales y aquellas en situación de discapacidad.
La iniciativa legislativa busca reconocer y proteger el derecho de los pacientes que padecen enfermedades terminales o requieren cuidados paliativos a recibir atención en los servicios de los establecimientos de salud, dentro del marco de las Redes Integrales de Salud, con la articulación de los tres niveles de atención.
Además, se busca fortalecer la respuesta del Sistema Nacional de Salud (SNS) para atender la creciente demanda de cuidados paliativos.
El congresista Idelso García Correa (APP), señaló que, según la Organización Panamericana de la Salud, los cuidados paliativos son un enfoque integral para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias, enfrentando problemas asociados con enfermedades potencialmente mortales.
Este enfoque incluye la prevención y alivio del sufrimiento a través de la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor, así como otros problemas físicos, psicosociales y espirituales.
García Correa también destacó que el país cuenta con un plan nacional de cuidados paliativos para enfermedades oncológicas y no oncológicas (Perú 2021-2023), lo que subraya la necesidad de una ley específica de cuidados paliativos.
Por su parte, la congresista Mery Infantes Castañeda (FP) propuso modificar el artículo 10, incorporando la participación obligatoria de dos o más familiares en el proceso de suscripción de la voluntad anticipada, para proteger al paciente vulnerable en la toma de decisiones sobre su atención médica futura.
La congresista Susel Paredes Piqué (BDP) sugirió reemplazar el término «enfermedad terminal» por «enfermedad incurable, degenerativa e irreversible».
Esta modificación busca ampliar el alcance de la ley, evitando que se limite solo a enfermedades con una esperanza de vida menor a seis meses, y permitiendo incluir condiciones graves que deterioran progresivamente la calidad de vida del paciente.
Asimismo, se respaldó la posibilidad de que la declaración anticipada de voluntad pueda realizarse ante el director del establecimiento de salud y dos testigos, prescindiendo del notario público.
Esta modificación tiene como objetivo eliminar barreras económicas y facilitar el acceso al derecho a decidir sobre la propia vida.
De otro lado, la Comisión también aprobó el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 6435/2023-CR, que crea el registro sanitario de suplementos alimenticios.
Al respecto, la congresista Mery Infantes Castañeda consideró indispensable incorporar un plazo razonable para que los suplementos alimenticios ya en el mercado puedan tramitar su nuevo registro sanitario sin riesgo de desabastecimiento ni sanciones inmediatas.
Por su parte, Susel Paredes Piqué propuso que en el artículo 3 se incluya la frase: «Las especificaciones del procedimiento y los plazos se establecerán en el reglamento», lo que obligaría a la autoridad a desarrollar un reglamento específico, brindando mayor claridad y fuerza normativa.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL