Además, parlamentarios exigieron soluciones para EsSalud

Comisión de Salud aprobó dictamen para promover la prevención y el tratamiento de la diabetes

Centro de Noticias del Congreso

30 Sep 2025 | 15:05 h

La Comisión de Salud y Población, presidida por la congresista Magaly Ruiz Rodríguez (APP), aprobó, por unanimidad (19 votos), el dictamen de allanamiento a las observaciones presentadas por el Poder Ejecutivo respecto a la autógrafa de ley que modifica la Ley N.° 28553, Ley General de Protección a las Personas con Diabetes, con la finalidad de ampliar las medidas de prevención y tratamiento de la enfermedad.

La iniciativa, sustentada sobre los proyectos de ley 4436/2022-CR, 4789/2022-CR y 4797/2022-CR, fue impulsada por los parlamentarios Elvis Vergara Mendoza (AP), Edgard Reymundo Mercado (BDP), y Alejandro Soto Reyes (APP).

El dictamen modifica los artículos 3, 8, 9 y 10 de la norma vigente. Entre las disposiciones, se establece que el Programa Nacional de Prevención y Atención de Pacientes con Diabetes será ejecutado de manera descentralizada y evaluado anualmente por el Congreso.

Asimismo, se fortalece la coordinación con el Ministerio de Educación para estrategias de detección temprana y promoción de hábitos saludables en escolares. Otra innovación es que los ministerios de Salud y de Trabajo deberán implementar campañas preventivas dirigidas a trabajadores públicos y privados. Además, los establecimientos de expendio de comida estarán obligados a otorgar gratuitamente un litro de agua potable al consumidor.

TITULAR DE ESSALUD

En otro momento, la comisión recibió la exposición del presidente ejecutivo de EsSalud, Segundo Acho Mego, quien presentó un informe sobre el plan de cierre de brechas en infraestructura, equipamiento y recursos humanos, así como las deudas acumuladas de más de S/ 5,327 millones entre entidades públicas y privadas. También detalló el avance en la atención médico-quirúrgica y la situación de los 13 millones de asegurados.

La Comisión de Salud y Población, presidida por la congresista Magaly Ruíz, recibe al presidente ejecutivo de EsSalud, Segundo Acho, quien expone el informe general, así como el cierre de brechas, las deudas y el plan de desembalse. (Congreso de la República/JPAyala)

La Comisión de Salud y Población, presidida por la congresista Magaly Ruíz, recibe al presidente ejecutivo de EsSalud, Segundo Acho, quien expone el informe general, así como el cierre de brechas, las deudas y el plan de desembalse. (Congreso de la República/JPAyala)

Durante la sesión, los congresistas plantearon preguntas. Susel Paredes (BDP) consultó sobre el inicio del tratamiento oral acortado para pacientes con tuberculosis multidrogo resistente, los mecanismos de coordinación con hospitales del Minsa y la reprogramación de citas tras las recientes huelgas.

A su turno, Mery Infantes (FP) pidió precisiones sobre el personal de servicios, la contratación bajo la modalidad CAS y la falta de equipos biomédicos en Lambayeque.

Desde Loreto, el legislador Juan Carlos Mori (AP) reclamó que la región no fuera considerada en el informe y exigió avances concretos en el proyecto del hospital de Yurimaguas, además de cuestionar la situación de los trabajadores locadores de servicios.

Asimismo, el legislador Elías Varas (JP-VP-BM) denunció que “la burocracia se ha consolidado en EsSalud” y exigió un plan contra la corrupción y la tercerización. También preguntó por la ejecución presupuestal y la priorización de la atención humanizada.

Por su parte, Cruz María Zeta (FP) exigió información sobre el número de pacientes en espera de cirugías oncológicas y no oncológicas en Piura, así como metas y plazos concretos. “Piura no pide favores, pide justicia”, enfatizó.

El congresista Carlos Zeballos (PP) recordó su labor en visitas a 43 hospitales y afirmó que los de Piura “son los peores del país” por su precariedad en infraestructura, personal y medicamentos.

En la misma línea, Jorge Marticorena (APP) planteó descentralizar las redes regionales de EsSalud mediante unidades ejecutoras que administren directamente los recursos para responder a las deudas acumuladas. En tanto, la presidenta de la comisión, Magaly Ruiz, advirtió que “el problema es muy amplio” y planteó trabajar soluciones a corto y largo plazo desde el Parlamento.

Frente a las consultas, el presidente de EsSalud aseguró que responderá por escrito a cada parlamentario y reconoció que el reto requiere coordinación entre el Ejecutivo y el Legislativo.

SUSTENTACIÓN

En el marco de la sesión, la congresista Kelly Portalatino (PL) sustentó el Proyecto de Ley 11262/2024-CR, que regula el uso de células progenitoras con fines terapéuticos, clínicos, biotecnológicos y de investigación biomédica en el Perú.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Declaran de interés nacional construcción de embarcaderos para la pesca artesanal en La Libertad

30 Sep 2025 | 17:38 h

El Pleno del Congreso de la República aprobó, por unanimidad (97 votos), el dictamen que propone declarar de necesidad...

Leer más >
  • Compartir

Modifican Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación para promover el saneamiento físico-legal de los bienes inmuebles prehispánicos

30 Sep 2025 | 17:35 h

El Pleno del Congreso aprobó el dictamen recaído en los proyectos de ley 3154 y 4013, que modifica las...

Leer más >
  • Compartir