Viceministro de Interculturalidad detalló avances en la protección de comunidades indígenas
Comisión de Pueblos Andinos impulsa laboratorio toxicológico en Áncash y circuito turístico en Madre de Dios

Centro de Noticias del Congreso
30 Sep 2025 | 20:01 h

La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, en su tercera sesión ordinaria de la Primera Legislatura Ordinaria 2025-2026, sesionó este martes bajo la dirección del vicepresidente Germán Tacuri.
Durante el encuentro, los congresistas aprobaron, por unanimidad (9 votos a favor), el dictamen recaído en el Proyecto de Ley N.° 09551/2024-CR, impulsado por la congresista Kelly Portalatino (PL).
La propuesta plantea declarar de interés nacional la promoción y ejecución de un laboratorio químico-toxicológico en el departamento de Áncash.
El texto sustitutorio establece que este centro permitirá el análisis de muestras biológicas y ambientales con el fin de prevenir, mitigar y atender los efectos de la contaminación por metales pesados y otras sustancias químicas en la población. Además, el laboratorio contribuirá a la mejora del medio ambiente en la región, articulando acciones entre el Poder Ejecutivo y el Gobierno Regional de Áncash.
CIRCUITO ECOTURÍSTICO BAJO TAMBOPATA
En otro punto de la agenda, la comisión aprobó también, por unanimidad (9 votos a favor), el dictamen recaído en el Proyecto de Ley N.° 10630/2024-CR, promovido por el congresista Eduardo Salhuana (APP). La iniciativa declara de interés nacional el Circuito Ecoturístico Bajo Tambopata “Kiajabaki Bame”, ubicado en Madre de Dios.
El texto sustitutorio precisa que el recorrido comprende desde el kilómetro 0 hasta el kilómetro 15 en sectores como Isuyama, La Joya, Chonta y Bajo Tambopata. El objetivo es garantizar la conservación de bosques primarios, proteger la fauna silvestre y revalorizar la artesanía manual de los pobladores locales. Para su implementación, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo deberá coordinar con el Gobierno Regional de Madre de Dios, la Municipalidad Provincial de Tambopata y representantes de la sociedad civil.
PRONUNCIAMIENTO CONTRA LA ELIMINACIÓN DE LA COMISIÓN
La sesión incluyó la aprobación de un pronunciamiento que rechaza la propuesta de eliminar la Comisión de Pueblos en los proyectos de la Comisión de Constitución y Reglamento sobre los reglamentos de las cámaras de Senadores y Diputados.
El documento advierte que dichos cambios “atentan directamente contra la visibilidad y la defensa de los derechos de los pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos”. La comisión recordó que desde 1999 el Congreso reconoció espacios especializados como la de “Asuntos Indígenas” y posteriormente la actual Comisión de Pueblos, consolidada en más de dos décadas de evolución normativa.
Los integrantes enfatizaron que la desaparición de este espacio representaría “un grave retroceso en la protección de los derechos humanos y ambientales del país”. Asimismo, exhortaron a la Comisión de Constitución a restituir la denominación actual en los reglamentos de ambas cámaras para preservar la especialidad y el enfoque intercultural.
EXPOSICIÓN DEL VICEMINISTRO DE INTERCULTURALIDAD
La jornada también contó con la presentación del viceministro de Interculturalidad (Ministerio de Cultura), Percy Yhair Barranzuela Bombilla, quien detalló los avances en la protección de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y afroperuanos.
Barranzuela explicó que el Ministerio de Cultura fortaleció la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) con visitas a 60 localidades en nueve regiones, además de realizar trabajos de campo y planificar nuevos levantamientos de información. También destacó la implementación del Registro de Información del Pueblo Afroperuano (RIPA), plataforma de acceso libre para ciudadanos y servidores públicos.
El viceministro resaltó la importancia de la Estrategia Multisectorial “Perú sin Racismo al 2030”, que busca reducir significativamente la percepción de discriminación étnico-racial y mejorar la pertinencia cultural de los servicios públicos. Entre sus metas se encuentran la disminución de la discriminación hacia personas indígenas y afroperuanas, así como el fortalecimiento de capacidades de 24 entidades públicas frente a estas prácticas.
Además, precisó que se implementaron acciones en Condorcanqui, Amazonas, en beneficio de las comunidades awajún y wampís, incluyendo cursos de formación de intérpretes, talleres para servidores públicos y estrategias territoriales para enfrentar la violencia sexual contra menores indígenas.
En ese sentido, Barranzuela resaltó el funcionamiento del servicio “Alerta Contra el Racismo”, que brinda asistencia legal, acompañamiento y seguimiento a denuncias, con 312 reportes registrados a la fecha, principalmente en Lima, Arequipa, Cusco y Piura.
El vicepresidente de la comisión solicitó al viceministro que explique cuáles son los procedimientos y las instancias del Estado a las que deben acudir las comunidades para obtener el reconocimiento y lograr que sus territorios sean titulados, inscritos en los registros oficiales e incorporados en la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL