Legisladores hacen aportes a texto de importante norma que deberá ser aprobada antes del 30 de noviembre
Comisión de Presupuesto inicia debate del dictamen de ley de presupuesto 2026
Centro de Noticias del Congreso
17 Nov 2025 | 14:23 h
En sesión extraordinaria, la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, presidida por el congresista Alejandro Soto Reyes (Bancada APP), inició el debate del dictamen del Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2026, presentado por el Poder Ejecutivo.
El titular de la comisión señaló que el documento remitido por el Gobierno presenta un enfoque “estrictamente presidencialista” y remarcó que el Congreso, como representación nacional, abrirá un proceso de deliberación amplio para que todas las regiones del país presenten sus necesidades y propuestas de inversión.
Recordó, además, que los congresistas no tienen iniciativa de gasto, aunque sí pueden solicitar la inclusión de proyectos que deberán ser evaluados por el Ejecutivo según su viabilidad.
También informó que, debido al calendario legislativo, la votación final del presupuesto deberá realizarse el viernes 28 de noviembre, dado que el 30 de noviembre (fecha límite constitucional) cae domingo.
DEBATE
Durante el debate, legisladores de diversas bancadas formularon pedidos para la incorporación de proyectos relacionados con infraestructura social, educación, salud, saneamiento, seguridad ciudadana y mejoras salariales en el sector público.
Entre las principales intervenciones, el congresista Gustavo Cordero Jon Tay (Bancada APP) solicitó la inclusión del mejoramiento del servicio de educación primaria en la IE 72619, en Yayi, Puno; el proyecto de agua potable y alcantarillado en Huancavelica; así como la asignación de recursos para la adquisición del terreno del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé.
Por su parte, el parlamentario Edgard Reymundo Mercado (Bancada BDP) planteó la inclusión de proyectos de movilidad urbana en Junín, mejoramiento de educación inicial en Cusco y provisión de agua para riego en Huancavelica.
La legisladora Isabel Cortés (Bancada PP) solicitó la inclusión de una disposición para que se autorice la actualización de escalas remunerativas en FONDEPES y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
A su turno, la congresista Margot Palacios (Bancada PL) presentó propuestas para autorizar cambios de grupo ocupacional en el sector salud a partir de diciembre de 2026, financiados con presupuesto institucional del MINSA, además de una asignación financiera destinada al licenciamiento de la Universidad Nacional Tecnológica de San Juan de Lurigancho.
Asimismo, la legisladora María del Carmen Alva (Bancada AP) solicitó la priorización de proyectos de inversión para Apurímac, Huancavelica, entre otros departamentos.
Mientras que la parlamentaria María Taipe Coronado (Perú Libre) presentó el pedido de inclusión del proyecto de formación profesional en educación intercultural de la Universidad Nacional José María Arguedas.
También participaron en el debate los congresistas Patricia Chirinos (Bancada Renovación Popular), Silvia Monteza (Bancada AP), Alex Paredes (Bancada SP), Guido Bellido (Bancada PP), Lady Camones (Bancada APP).
LEY DE ENDEUDAMIENTO
En otro momento de la sesión, la comisión aprobó, por mayoría, con 26 votos a favor y 2 en contra, el dictamen que propone la Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2026, correspondiente al Proyecto de Ley 12257/2025-PE.
El dictamen autoriza un endeudamiento externo de hasta 2,840 millones de dólares, el monto más alto aprobado en los últimos años, destinado a sectores económicos y sociales por 1,840 millones de dólares y al apoyo de la balanza de pagos por 1,000 millones de dólares.
En cuanto al endeudamiento interno, se aprobó un límite de hasta 38,465 millones de soles, de los cuales 9,562 millones se asignarán a sectores económicos y sociales, 28,831 millones al apoyo de la balanza de pagos y 42 millones a los abonos de la ONP.
El dictamen también autoriza al Gobierno Nacional a otorgar garantías para proyectos impulsados mediante asociaciones público-privadas hasta por 631 millones de dólares más IGV, incluyendo proyectos aeroportuarios regionales, y permite operaciones de administración de deuda por hasta 10,000 millones de dólares.
LEY DE EQUILIBRIO FINANCIERO
Posteriormente, la comisión aprobó por unanimidad, con 27 votos, el dictamen del Proyecto de Ley 12256/2025-PE, que plantea la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2026, que asciende a 257,562 millones de soles. Esta norma asegura que los gastos previstos cuenten con financiamiento y cumplan las reglas de responsabilidad y transparencia fiscal.
ELECCIÓN DEL VICEPRESIDENTE DE LA COMISIÓN
Finalmente, la comisión eligió por unanimidad, con 26 votos, al congresista Edwin Martínez Talavera (Bancada AP) como nuevo vicepresidente del grupo de trabajo para el Periodo Anual de Sesiones 2025–2026.
Asimismo, se aprobó la modificación del Cuadro de Distribución de Entidades del Sector Público para el mismo periodo, debido a ajustes en la representación de los departamentos de Arequipa y Loreto.
En esta nueva distribución, el congresista Martínez Talavera asumirá competencias sobre entidades del Ministerio de Vivienda, el Fuero Militar Policial, los gobiernos regionales y locales de Arequipa e Ica, SENCICO, OSINERGMIN y diversas universidades públicas.
Por su parte, la congresista Ana Zegarra Saboya (bancada SP) tendrá a su cargo entidades del Poder Judicial, el Gobierno Regional de Loreto, COFOPRI, las universidades amazónicas y el Despacho Presidencial.
Estos cambios, de carácter formal y administrativo, deberán ser ratificados por el Pleno del Congreso.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL
