Se propuso el Día Nacional de Reflexión y Compromiso por los Niños y Adolescentes en Situación de Orfandad

Comisión de Mujer aprobó dictamen que busca fomentar políticas públicas en favor de niños en situación de vulnerabilidad

Centro de Noticias del Congreso

13 Oct 2025 | 18:01 h

La Comisión de Mujer y Familia del Congreso, presidida por la congresista Milagros Jáuregui Martínez de Aguayo (RP), desarrolló su sexta sesión ordinaria del Periodo Anual de Sesiones 2025–2026, en la cual aprobó importantes dictámenes orientados a fortalecer la protección y bienestar de los niños y adolescentes del Perú.

En el curso del debate, la comisión aprobó, con 10 votos a favor, el dictamen recaído en el Proyecto de Ley N.° 10300/2024-CR, iniciativa impulsada por la titular de la citada comisión, que propone declarar el Día Nacional de Reflexión y Compromiso por los Niños y Adolescentes en Situación de Orfandad el 15 de marzo de cada año.

La iniciativa precisa que la fecha busca fomentar políticas públicas orientadas a garantizar el bienestar y desarrollo integral de la niñez en situación de vulnerabilidad. La finalidad es promover la articulación del Estado y la sociedad civil en la generación de acciones sostenibles para atender a esta población.

Vale indicar que el Área de Centros de Atención Integral al Niño, Niña y Adulto Mayor de la Municipalidad Metropolitana de Lima emitió opinión favorable al proyecto, al considerar que permitirá establecer mesas de trabajo interinstitucionales para la evaluación de políticas sobre orfandad y adopción, optimizando el uso de fondos públicos y fortaleciendo la rendición de cuentas del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Asimismo, se destacó la relevancia del rol de los medios de comunicación, al difundir la realidad de los niños huérfanos y el proceso de adopción, contribuyendo a concientizar a la sociedad y fomentar la adopción responsable. La entidad también propuso incorporar un enfoque territorial, que permita la participación de los gobiernos locales en acciones de sensibilización y seguimiento de casos.

De acuerdo con la Oficina General de Asuntos Jurídicos, el proyecto “garantiza la atención prioritaria del Estado y promueve el compromiso social con la infancia en situación de orfandad”, sin observar incompatibilidades normativas.

INSCRIPCIONES DE ADOPCIÓN

En otro momento, la comisión aprobó con 10 votos a favor el dictamen recaído en el Proyecto de Ley N.° 11716/2024-CR, presentado por la congresista María Jessica Córdova Lobatón (RP), mediante el cual se propone la Ley que modifica el Código Civil, Decreto Legislativo 295, para reducir los plazos de expedición de partidas de nacimiento en adopciones.

El texto sustitutorio establece que el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) deberá anotar el acta de adopción dentro del tercer día hábil posterior a la recepción de la resolución o acta correspondiente.

La congresista Mery Infantes (FP) sustentó que el derecho a la identidad, reconocido en la Constitución y en tratados internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño, implica que todo menor debe ser inscrito oportunamente. Actualmente, las demoras en la emisión de partidas de nacimiento vulneran el acceso de los niños adoptados a servicios básicos como salud, educación y seguridad social, y afectan su integración familiar y emocional.

Con esta reforma, el Parlamento busca garantizar el ejercicio pleno del derecho a la identidad y la protección integral de los menores adoptados, reduciendo los plazos administrativos y eliminando las demoras injustificadas que perjudican su bienestar.

SUSTENTACIÓN

Durante la misma sesión, la congresista Vivian Olivos Martínez (FP) sustentó el Proyecto de Ley N.° 11342/2024-CR, que plantea modificar el inciso 4 del artículo 244 del Nuevo Código Procesal Penal, con el propósito de implementar justicia oportuna para niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia.

La iniciativa propone la instalación y mantenimiento de cámaras Gesell en todos los distritos judiciales del país, priorizando las zonas más vulnerables, con el fin de garantizar la adecuada protección de los menores en los procesos judiciales y evitar la revictimización durante la toma de declaraciones.

Además, establece la declaración de necesidad pública del financiamiento para estas instalaciones, asegurando la realización inmediata de pruebas anticipadas cuando los casos lo requieran.

Con la aprobación de estos dictámenes, el mencionado grupo de trabajo reafirmó su compromiso con la protección de los derechos de la infancia y adolescencia, fortaleciendo el marco normativo para brindarles una atención prioritaria, protección judicial efectiva y reconocimiento pleno de sus derechos fundamentales.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Sustentan iniciativas que busca promover y reconocer cultura turística en Junín, Apurímac y Ayacucho

13 Oct 2025 | 19:56 h

La Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural aprobó varios dictámenes y se sustentaron propuestas legislativas para declarar de interés...

Leer más >
  • Compartir

Resaltan y reconocen rol de las escuelas superiores de formación artística

13 Oct 2025 | 18:15 h

El nuevo rol educativo y cultural, que ofrecen las escuelas de formación artística del país con estándares de calidad,...

Leer más >
  • Compartir