Para frenar alto número de casos de violencia familiar
Comisión de la Mujer aprobó nuevas medidas preventivas y de sanción contra agresores de mujeres e integrantes de la familia
Centro de Noticias del Congreso
30 Mar 2022 | 12:35 h
La Comisión de la Mujer y Familia, que preside la congresista Elizabeth Medina Hermosilla (PL) aprobó la propuesta para modificar la Ley 30364, a efectos de mejorar las medidas preventivas y de sanción contra aquellos que violentan a las mujeres y a los integrantes del grupo familiar.
La iniciativa legal, perteneciente a la congresista María Jessica Córdova Lobatón (Avanza País), precisa plazos y términos para garantizar la pronta aplicación de la norma sancionadora.
Así, por ejemplo, el juzgado de familia tendrá un plazo máximo de 24 horas para evaluar y resolver -en audiencia- un caso de violencia contra la mujer o a un integrante del grupo familiar, y para dictar las medidas de protección o cautelares que correspondan a favor de la víctima.
Otra innovación de la futura norma legal es que se fija un plazo máximo de 48 horas para que, apenas se tramite una denuncia, se dicten las medidas de protección a la mujer violentada, independientemente del nivel de riesgo.
Si la propuesta de ley es promulgada, se dispone el retiro inmediato del agresor del domicilio de la víctima y no podrá volver al mismo, así sea el propietario del inmueble.
La futura ley estipula además que el agresor no solamente estará prohibido de acercarse a la víctima, así este se encuentre en su domicilio o en su centro de labores o de estudio, sino también no podrá hacerlo en lugares de esparcimiento o en donde la víctima realice sus actividades cotidianas habituales.
Es más, el presunto agresor no podrá disponer, enajenar, destruir, trasladar, ocultar u otorgar en prenda o hipoteca los bienes muebles o inmuebles comunes de la sociedad conyugal o de la pareja conviviente.
Otra novedad de la proposición legislativa es que la Policía Nacional del Perú deberá contar con un mapa gráfico y georeferencial de registro de todas las víctimas con medidas de protección. También deberá tener un registro del servicio policial en la ejecución de la medida así como tendrá que habilitar un canal de comunicación directa para atender y monitorear -efectivamente- el pedido de resguardo a favor de la víctima de un hecho de violencia familiar.
Córdova Lobatón explicó a sus colegas que se requiere estas modificaciones legales dada el alto número de casos de violencia contra la mujer, especialmente cuando se encuentren en situación de vulnerabilidad, por edad o situación física de niñas, niños, adolescentes, adultos mayores o personas con discapacidad.
OFICINA DE COMUNICACIONES