COMISIÓN DE JUSTICIA NO APROBÓ REFORMAS DEL CNM

Centro de Noticias del Congreso

14 Sep 2018 | 15:14 h

 

            La Comisión de Justicia no aprobó esta mañana –en su segunda sesión extraordinaria- el proyecto de ley que propone la modificación de los artículos constitucionales 154, 155 y 156 sobre la conformación y funciones del Consejo Nacional de la Magistratura. Las 9 abstenciones de la bancada de Fuerza Popular fueron mayor a los 7 votos a favor, incluido el del presidente, Alberto Oliva.

            Las razones argumentadas por la congresista Úrsula Letona fueron, entre otras, que era cuestionable y poca serio la celeridad con la que la Comisión ha querido aprobar los cambios producidos en el texto sustitutorio debatido en toda la mañana; que ha habido observaciones de fondo que no habían sido tomadas en cuenta por el presidente, motivo por el cual ellos, como bancada, merecían una explicación.

            Dijo que la Comisión de Justicia no era la adecuada para ver las reformas constitucionales, sino la de Constitución y Reglamento (como comisión principal) que preside la congresista Rosa Bartra. Pidió que se coordine con ella para llevar a cabo una sesión conjunta, tal como fue invocado por el presidente del Congreso, Daniel Salaverry.

            Como respuesta, Oliva Corrales dijo que la vicepresidencia del Congreso remitió también a la comisión que él preside el proyecto propuesto por el Poder Ejecutivo.

            Letona le reprochó al presidente que “no se estaba tomando en serio” el trabajo legislativo y exigió que las incorporaciones propuestas en el debate se incorporen en el texto sustitutorio final. “No se nos ha dicho el por qué”, afirmó la congresista.

            Las reformas fueron a los artículos 154 º de la Constitución sobre las funciones del Consejo Nacional de la Magistratura, el 155º sobre el número de integrantes y la forma de elección; y el 156º sobre requisitos para ser consejeros, además de una disposición complementaria transitoria.

            El debate del texto sustitutorio se realizó poco después de la presentación del Defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez Camacho, el viernes 14, quien dio a conocer la opinión de la institución sobre este tema y sobre otros cuatro proyectos del Ejecutivo sobre la reforma de justicia.

            En el debate, la congresista Marisa Glave propuso que la votación sobre jueces y fiscales debe ser motivada y que se mantenga la representación de un integrante de las universidades públicas, licenciadas, y con más de 50 años de antigüedad; mientras que Gilbert Violeta afirmó que la votación también debería ser motivada y la evaluación de los magistrados permanente y objetiva.

            Mauricio Mulder señaló que en el texto no se precisaba quiénes serían los miembros suplentes de los consejeros elegidos y propuso que debería sesionarse en forma conjunta con la Comisión de Constitución. También preguntó quién o quiénes eligen a los decanos de las universidades. No se habla de un concurso, sino de que los consejeros establecerán el procedimiento. Sugirió que los artículos deben ser claros y precisos y no pecar de reglamentarismo.

            Marisol Espinoza dijo que la elección de los consejeros debería ser con base a criterios de objetividad y transparencia y que la Contraloría General deberá hacer el seguimiento de los recursos. Oracio Pacori, a su vez, pidió que esté incluido un representante de las universidades públicas. El congresista Octavio Salazar demandó el “fin del secretismo”; mientras que Héctor Becerril dijo que sería un error no tomar en cuenta las medidas disciplinarias de un juez durante el proceso de ratificación. Preguntó si el control disciplinario iba a ser realizado por un órgano interno o del exterior. Opinó que toda elección debería ser universal y secreta.

            Culminado el debate, las modificaciones se hicieron en el momento y se presentó un segundo texto sustitutorio que, a juicio de la congresista Letona, no tuvo las observaciones de fondo hechas por su bancada ni fueron tomadas en cuenta. Por esta razón, propuso que se postergase la votación para la próxima sesión porque no se podía aprobar “cualquier cosa”.

            Su propuesta tuvo la reacción de Yonhy Lescano, quien dijo que la bancada fujimorista “estaba torpedeando el debate” y que votaran en contra si no querían el nuevo texto; al igual que el presidente de la Comisión. Éste afirmó que solo se quería dilatar la aprobación del texto debatido.

DEFENSOR DEL PUEBLO

            Momentos antes del debate se presentó el Defensor, Walter Gutiérrez, quien afirmó que el juez es un profesional del Derecho y que la composición del CNM debe ser preferentemente de abogados. Pidió fortalecer el carácter técnico del sistema de justicia.

            Comentó que la evaluación de los jueces debe ser permanente y no cada siete años. El CNM debe ser una institución fuerte y el control de los jueces debe ser externo porque el interno ha fracasado, afirmó.

            Gutiérrez Camacho dijo que no hay una institución que haga las coordinaciones de todos los entes que forman el espacio de la justicia. Desde el año 2004 ha habido varios intentos para crearlo y el último fue en 2016. Sugirió que antes de cualquier cambio profundo debe haber un plan de reforma de la justicia, que no es un conjunto de normas, sino que debe ser continua, un programa de tres o cuatro años.

            Luego de su exposición intervinieron todos los congresistas de la Comisión, quienes opinaron tanto del Consejo de la Magistratura como de los otros proyectos en debate. Se debe tomar en cuenta, dijeron, que las normas actuales no han funcionado. “Todos los informes han sido tibios y no ha habido voluntad de limpiar la casa” (dijo Karina Beteta), además de que se contraponen algunas tareas jurisdiccionales.

            Propusieron la participación de la mujer dentro del cuerpo de consejeros porque la visión de ella y el criterio de evaluación eran distintos a la de los hombres (Marisa Glave), pero el congresista Mauricio Mulder afirmó que pedir la participación obligatoria de la mujer en el Consejo era “rayar en la demagogia”.

PRENSA CONGRESO

ver más

Relacionados

Comisión de Justicia escuchó opinión de juristas sobre autógrafa observada que restituye detención preliminar

23 Ene 2025 | 14:38 h

La Comisión de Justicia y Derechos Humanos escuchó este jueves 23 la opinión de representantes de sectores vinculados a...

Leer más >
  • Compartir

Solicitarán un Pleno temático para abordar proyectos sobre problemática de la mujer

23 Ene 2025 | 14:35 h

La Comisión de la Mujer y Familia que preside la congresista María Córdova Lobatón (RP), acordó, por unanimidad, solicitar...

Leer más >
  • Compartir