En sesión extraordinaria en el distrito de Villa El Salvador
Comisión de Economía aprueba tres dictámenes a favor de las mypes

Centro de Noticias del Congreso
16 Nov 2022 | 16:16 h

En sesión descentralizada que se realizó en Instituto Tecnológico de la Producción, en el distrito de Villa El Salvador, la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera aprobó tres dictámenes de proyectos de ley orientados a beneficiar a las micro y pequeñas empresas (mypes).
A ese acuerdo se llegó en la sesión que fue dirigida por la congresista Rosangella Barbarán, presidenta de dicha comisión y en la que participaron autoridades de ese distrito y representantes del gremio empresarial.
Así con 16 votos a favor y 6 en contra fue aprobado el dictamen del Proyecto de Ley 2035/2021-CR, que propone la Ley que establece medidas extraordinarias para fortalecer la reactivación económica de las pequeñas y microempresas.
Al sustentar la propuesta, la congresista Barbarán dijo que el objeto es establecer, de manera extraordinaria, la libre disposición de los fondos de las cuentas de detracciones y perfeccionar los procedimientos generales del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias (SPOT) para las micro y pequeñas empresas (mypes), con la finalidad de fortalecer la capacidad financiera y apoyar la reactivación económica de este segmento empresarial, ante el impacto de la crisis económica.
“La iniciativa legislativa beneficiará a las mypes y fortalecerá su capacidad financiera, permitiéndoles enfrentar las restricciones de la coyuntura económica y financiera”, dijo la legisladora.
Agregó que, para lograr dicho objetivo, se dispone para los titulares de las cuentas de detracciones de la mypes, la liberación general y extraordinaria de todos los saldos acumulados en las cuentas del sistema financiero sin condiciones o requisitos previos, salvo la presentación de la solicitud respectiva por el titular de la cuenta.
Antes que se apruebe el dictamen, fue rechazada la cuestión previa planteada por el congresista Segundo Montalvo (PL) quien había pedido que el dictamen retorne a la comisión para mayor estudio.
El legislador dijo que se podría consultar a la Comisión de Presupuesto respecto a quiénes se le restará ese dinero por no tener ese recaudo en las arcas del Estado y advirtió que la devolución equivale a 350 colegios menos o 70 hospitales construidos. “El proyecto busca una acción de tipo popular pero no busca una protección social al país “, concluyó.
Revisando el dictamen, el congresista Alejandro Cavero (Avanza País) observó que solo existen tres opiniones: una del Ministerio de Economía y Finanzas, de la Presidencia del Consejo de Ministros y del Banco Central de Reserva.
“El MEF se pronuncia en contra y el BCR se reserva por no ser competente y me pregunto dónde está la opinión de la SUNAT, que no se ha solicitado”, dijo el legislador.
Puntualizó que la devolución de los saldos es un mecanismo que ya existe y que puede demorar 15 días para recuperar el dinero de los saldos una vez que uno ha pagado sus obligaciones tributarias.
“Mi preocupación es que utilizando o pudiendo utilizar el dinero de las cuentas de detracción y no eliminando la obligación tributaria podríamos llavear a las mypes a que caigan luego en deudas con la Sunat y deudas acumuladas al Estado y podría ir al embargo de los posibles activos de la micro y pequeñas empresas y eso puede ser muy peligroso en el futuro”, concluyó el legislador.
REGISTRO NACIONAL
Posteriormente, por unanimidad, con 20 votos a favor, fue aprobado el dictamen de insistencia recaído en la autógrafa del Proyecto de Ley 895/2021-CR que propone la Ley que crea el Registro Nacional de las Micro y Pequeñas Empresas acreedoras del Estado.
Al sustentar la propuesta, la presidenta de la comisión dijo que el objeto de la propuesta es crear el Registro Nacional de las Micro y Pequeñas Empresas acreedoras del Estado con la finalidad de tener información ordenada, actualizada y pública de las deudas vigentes y contingentes que mantienen las entidades del Estado con las mypes.
Al levantar las observaciones del Ejecutivo, Barbarán sostuvo que la proyectada norma no genera ningún costo, gasto o modificatoria al presupuesto del Estado peruano, ya que debe de financiarse con cargo al presupuesto institucional de la entidad encargada de su implementación, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), bajo cuya administración existen créditos presupuestarios para ítems tales como “servicios tecnológicos”, “sistema de procesamiento de datos” y “sistemas de información”, contenidos en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022.
“Lo que se pretende con la aprobación del proyecto de ley es tener información actualizada, consolidada y pública de las deudas vigentes y contingentes que mantienen las entidades del Estado con las mypes, como una forma de controlar, fiscalizar e incentivar el pago de deudas contraídas con este segmento empresarial”, anotó la legisladora.
Finalmente, con 19 votos a favor, fue aprobado por unanimidad el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 3283/2022-PE que propone la Ley que crea el Programa Impulso Empresarial MYPE – IMPULSO MYPERU.
Barbarán dijo que la propuesta tiene por objeto implementar un programa de garantías del Gobierno Nacional a los créditos otorgados en favor de las micro y pequeñas empresas, así como el otorgamiento a las mismas de un bono al buen pagador.
Ello con la finalidad de apoyar el proceso de recuperación económica y crecimiento de las mypes e impulsar su inclusión financiera, promoviendo su financiamiento a través del sistema financiero; así como fomentar la cultura de pago oportuno de estas en dicho sistema.
La parlamentaria añadió que se destinará una partida de 280 millones de soles a favor de las mypes que será administrada por Cofide a través de empresas del sistema financiero y cooperativas. “Se estima beneficiar a 139 860 mypes”, concluyó.
SUSTENTAN PROYECTOS DE LEY
En la sesión, se realizó la sustentación del Proyecto de Ley 3220/2022-CR, presentado por la agrupación política Fuerza Popular, a iniciativa del congresista Juan Carlos Lizarzaburu Lizarzaburu, que propone la Ley que modifica el artículo 4.2 de la Ley 27170, Ley del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado.
Hizo lo propio el congresista Segundo Montalvo Cubas (PL), al sustentar el Proyecto de Ley 2683/2021-CR, que propone la Ley que fortalece las micro y pequeñas empresas, modificando los artículos 11 y 12 de la Ley 30056, Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial.
En representación de la Municipalidad de Villa El Salvador participó en la sesión Oswaldo Jiménez Bravo, presidente de Desarrollo Económico del distrito. Posteriormente en la audiencia tomaron la palabra representantes del gremio empresarial para exponer la situación actual del sector.
OFICINA DE COMUNICACIONES