Entre otros dictámenes referidos a la reactivación económica

Comisión de Economía aprueba beneficio tributario para mypes dedicadas al rubro peluquerías

Centro de Noticias del Congreso

01 Oct 2025 | 15:30 h

La Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, presidida por el congresista Víctor Flores Ruiz (FP), aprobó diversos dictámenes orientados a fortalecer la reactivación económica, la equidad territorial y la protección social de los trabajadores.

RECORTE TRIBUTARIO

Por mayoría (13 votos a favor, 3 en contra y 3 abstenciones) se aprobó el dictamen recaído en los proyectos de ley 4450/2022-CR y 6611/2023-CR, que establece una tasa especial del Impuesto General a las Ventas (IGV), denominada “Recorte Tributario”, a favor de las micro y pequeñas empresas (mypes) dedicadas a las actividades de peluquería y tratamientos de belleza.

Con esta medida, dichas empresas estarán sujetas a un IGV reducido de 8 %, lo que busca incentivar su formalización y dinamizar la economía del sector.

La norma es aplicable a las mypes cuyos ingresos anuales no superen los límites establecidos por la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial, y que acrediten que al menos el 60 % de sus ingresos provienen de servicios de peluquería o tratamientos de belleza registrados en su RUC con el CIIU correspondiente.

LEY DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EN LA AMAZONÍA

Asimismo, por amplia mayoría (19 votos a favor y 1 abstención) se aprobó el dictamen recaído en los proyectos de ley 6604/2023-CR y 10658/2024-CR, que modifica la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía (Ley 27037), con el fin de incluir nuevos distritos de Ayacucho y Huancavelica en sus beneficios tributarios.

Se incorporan a esta norma los distritos de Sivia, Ayahuanco, Llochegua y Canayre (Huanta), Ayna, San Miguel, Santa Rosa, Samugari, Unión Progreso y Anchihuay (La Mar), en Ayacucho; y Huachocolpa, Lambras y Tintay Puncu (Tayacaja), en Huancavelica.

El titular de la comisión, Víctor Flores, explicó que esta ampliación busca generar mayor crecimiento económico eliminando el IGV en la adquisición de insumos, lo que permitirá reducir costos y beneficiar tanto a productores como a consumidores.

La congresista Maricarmen Alva (No Agrupado), autora de uno de los proyectos, señaló que en el caso de Lambras se corrige una omisión normativa, asegurando igualdad de condiciones para su desarrollo.

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO EN LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PENITENCIARIOS

También se aprobó el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 8563/2024-CR, que modifica el Decreto Legislativo 1229 para fortalecer la participación del sector privado en la infraestructura y servicios penitenciarios, bajo la modalidad de Asociación Público-Privada y Obras por Impuestos.

La propuesta, aprobada con 16 votos a favor y 2 abstenciones, permitirá la intervención privada en áreas como construcción, alimentación, limpieza, lavandería, mantenimiento, educación, salud y otros servicios penitenciarios.

COBERTURA PARA LOS TRABAJADORES DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

De igual modo, la comisión aprobó el dictamen que recomienda la insistencia de la autógrafa de ley recaída en el Proyecto de Ley 5440/2022-CR, que propone modificar la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud (Ley 26790), a fin de mejorar la cobertura para los trabajadores de construcción civil.

El tercer vicepresidente del Congreso, Ilich López Ureña (AP), resaltó la importancia de esta medida, destacando que el sector construcción es uno de los mayores generadores de empleo en el país y que sus trabajadores merecen acceso a salud digna y oportuna.

“El objetivo de este dictamen es asegurar un trabajo digno y el acceso a los beneficios de salud para el sector de la construcción civil, reconociendo su naturaleza temporal y cíclica”, indicó López Ureña.

SUSTENTACIÓN DE PROYECTOS DE LEY

En otro momento, se sustentaron los proyectos de ley 10787/2024-CR, que promueve el emprendimiento digital tecnológico, y 8629/2024-CR, orientado a fortalecer la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, a cargo de su autor, el congresista Ernesto Bustamante Donayre (FP).

BCRP Y SBS

Finalmente, los miembros de la comisión escucharon la exposición del presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde Flores, quien informó que se prevé una desaceleración de la economía global por el menor crecimiento de Estados Unidos y China, aunque resaltó que Perú mantiene una deuda pública baja (32 % del PBI) y una de las inflaciones más controladas de la región.

Por su parte, el superintendente de Banca, Seguros y AFP (SBS), Sergio Espinoza Chiroque, señaló que los retiros de fondos aprobados desde 2020 han generado una salida de más de S/ 115 mil millones, aunque la diversificación de inversiones ha permitido mantener una rentabilidad histórica de 10.36 %.

Además, destacó que el 31 % de los peruanos ahorran en el sistema financiero, superando el promedio de América Latina y el Caribe.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Pleno del Congreso sesionará el viernes para evaluar pedido de censura contra el ministro Juan José Santiváñez

01 Oct 2025 | 20:47 h

El Pleno del Congreso de la República, que preside José Jerí Oré, sesionará -de manera presencial- el viernes 3...

Leer más >
  • Compartir

Pleno del Congreso aprobó dictamen para priorizar pago de sentencias judiciales

01 Oct 2025 | 20:32 h

Por unanimidad (106 votos a favor), la representación nacional aprobó el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 6932/2023-CR,...

Leer más >
  • Compartir