Comisión de Cultura aprueba dictamen que incorpora uso de idioma originario predominante en concursos públicos laborales

Centro de Noticias del Congreso

14 Oct 2024 | 19:53 h

La Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, que preside Edgard Reymundo Mercado (BDP), aprobó cuatro dictámenes, en el que destaca la propuesta que declara de interés nacional el conocimiento básico de lenguas indígenas u originarias a fin de participar en los procesos de selección para empleos públicos en departamentos con predominancia de estas lenguas.

Esta propuesta, que obtuvo 12 votos a favor, cero votos en contra y 2 abstenciones, se sustenta en el Proyecto de Ley 5337/2022-CR, y permitirá al Estado, en palabras de Reymundo Mercado, “implementar acciones o estrategias para garantizar a los más de cuatro millones de peruanos, en situación de vulnerabilidad, sus derechos lingüísticos de usar y comunicarse en su propia lengua”.

El acceso a los servicios públicos, con pertinencia lingüística, continuó, “permitirá consolidar un Estado democrático, pluricultural, multilingüe, e inclusivo”.

La fórmula legal establece, en su artículo único, que, de conformidad con el mapa etnolingüístico del Perú, se convocará “al Ministerio de Cultura para que formule los mecanismos y parámetros de evaluación de dicho conocimiento básico. Esta declaración promueve el fortalecimiento de la identidad regional y nacional, y busca mejorar la calidad del servicio y atención oportuna a sus respectivos hablantes”.

POESÍA LONCCA

Enseguida, se aprobó por unanimidad (14 votos) el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 7185/2023-CR, Ley que declara de interés nacional el reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación la poesía loncca de la provincia y departamento de Arequipa.

De acuerdo con la exposición de motivos existe un gran arraigo sobre el lenguaje loncco en Arequipa, que “constituye parte de su identidad cultural, básicamente del sentir de los pobladores de la campiña o de los campesinos llamados “lonccos”, que se ubican en la zona que circunda a la zona urbana, a los que tradicionalmente se les llamaba “calas”, más bien referidos a los blancos o urbanos”.

Los integrantes de la Comisión de Cultura aprobaron, también por unanimidad (15 votos) el dictamen que propone la Ley que declara de interés nacional la creación de la Dirección Desconcentrada de Cultura en la región Lima Provincias. La iniciativa se sostiene en el Proyecto de Ley 8675-CR.

Así también, se aprobó por unanimidad (14 votos) el dictamen que propone la Ley que declara de interés nacional el reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación las danzas y fiestas tradicionales en los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Lima y Puno.

Entre estas danzas se encuentran la fiesta de carnaval de las comunidades campesinas del distrito de José María Arguedas, en Andahuaylas, Apurímac; las festividades relativas a la figura de Santiago Apóstol de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Junín; la danza de Pieles Rojas en Barranca, departamento de Lima; la Danza de los Doctorcitos, en Puno.

La comisión aprobó también la propuesta de integrantes del Consejo Consultivo de la Comisión para el Periodo Anual de Sesiones 2024-2025 en dos temas específicos: Las artes e industrias culturales y Creativas; y Patrimonio Cultural.

Además, se aprobó por unanimidad (15 votos) tres pedidos realizados por los congresistas Héctor Acuña Peralta (HyD), Germán Tacuri Valdivia (BMCN) y Mery Infantes Castañeda (FP).

Una audiencia pública descentralizada en Trujillo; una audiencia pública descentralizada en Lima; y la elaboración conjunta entre la secretaría técnica y asesores de la congresista Infantes Castañeda de un oficio dirigido al ministro de Cultura, Fabricio Valencia Gibaja, para que visite e inspeccione el complejo arqueológico Kuélap.

SUSTENTACIONES
En otro punto de agenda, los congresistas Germán Tacuri Valdivia (BMCN), Hilda Portero López (AP) y María Acuña Peralta (APP), sustentaron proyectos de ley de su autoría.

El primero sustentó el Proyecto de Ley 7894/2023-CR, Ley que declara de necesidad pública y preferente interés nacional el reconocimiento como patrimonio cultural de la nación a los conocimientos, saberes y prácticas del pueblo de Huancarucma asociados a la producción de la cerámica artesanal, provincia de Cangallo, departamento de Ayacucho.

La segunda sustentó el Proyecto de Ley 8671/2024-CR, Ley que declara de necesidad pública y de preferente interés nacional la consideración como patrimonio histórico y cultural de la ex Casa Hacienda de Batán Grande.

La tercera sustentó el Proyecto de Ley 7017/2023-CR, Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la delimitación, recuperación, conservación, protección, promoción y puesta en valor cultural y desarrollo turístico del “Bosque Seco la Otra Banda”, así como la protección de la flora y fauna en el distrito de Zaña, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.

La Comisión de Cultura invitó al director ejecutivo del Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú, Percy Barranzuela Bombilla para que brinde un informe sobre las acciones de conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Junín y los preparativos del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Comisión de Ética aprobó denuncia de oficio al congresista Bustamante Donayre

28 Abr 2025 | 20:48 h

La Comisión de Ética Parlamentaria aprobó por mayoría (5 votos a favor, 4 votos en contra y 2 abstenciones),...

Leer más >
  • Compartir

Comisión de la Mujer y Familia elige como vicepresidenta a la congresista Kira Alcarraz

28 Abr 2025 | 20:15 h

La Comisión de la Mujer y Familia, eligió por unanimidad (11 votos), como su vicepresidenta a la congresista Kira...

Leer más >
  • Compartir