Aprobó iniciativa que modifica la Ley de Organizaciones Políticas

Comisión de Constitución socializará propuestas que buscan establecer la bicameralidad

Centro de Noticias del Congreso

29 Mar 2022 | 15:17 h

La Comisión de Constitución y Reglamento inició el estudio y debate de los proyectos de ley de reforma constitucional que plantean establecer el sistema bicameral con una reestructuración organizacional y funcional del Poder Legislativo con miras a mejorar la calidad de la Representación Nacional, la producción legislativa y de control político, así como el equilibrio de poderes.

Fue este martes 29 en sesión conducida por la presidenta, congresista Patricia Juárez (FP), quien anunció la realización de una sesión descentralizada el martes 5 de abril, en la ciudad de Huancayo, con la finalidad de escuchar la opinión de la población sobre estas propuestas.

Juárez destacó la importancia de que los proyectos de ley sean estudiados, analizados y debatidos con participación de la academia, de especialistas en la materia, pero sobre todo con la participación de la ciudadana para escuchar su sentir en la búsqueda de la mejor opción para un Parlamento funcional y representativo de los intereses de todos los peruanos.

La presidenta de la Comisión de Constitución y Reglamento observó que existe una innegable insuficiencia representativa que se acrecienta cada año con el crecimiento poblacional.

“De un Parlamento compuesto por congresistas que representaban a cerca de 80 mil ciudadanos en 1980, hemos pasado a ser uno compuesto por congresistas que representan a cerca de 250 mil peruanos”, agregó.

En la sesión fueron sustentados los proyectos de ley nros. 660 y 724, presentados por la bancada Avanza País sobre el establecimiento del sistema bicameral. Ambos plantean una Cámara de Diputados integrada por 130 representantes y una Cámara de Senadores compuesta por 60 miembros.

Al sustentar su PL nro. 724, la congresista Rosselli Amuruz dijo que los diputados tendrían atribuciones legislativas, de fiscalización y de control político, mientras que los senadores tendrían la función de revisión de leyes, ratificar los nombramientos de los oficiales de más alto rango de las FFAA y de la Policía Nacional, de los embajadores acreditados en el exterior, así como el contralor General de la República, del presidente del Banco Central de Reserva y del superintendente de Banca y Seguros.

Por su parte, el congresista Alejandro Cavero, al sustentar su PL nro. 660, sostuvo que los diputados tendrían como función aprobar propuestas legislativas a ser enviadas a la Cámara de Senadores, interpelar y censurar ministros de Estado, nombrar comisiones investigadoras, otorgar o rechazar la confianza al Consejo de Ministros, entre otras.

En tanto que los senadores serían elegidos por distrito electoral único y se encargarían de revisar y aprobar las propuestas legislativas aprobadas por la cámara de diputados, elegir al Defensor del Pueblo y a los magistrados del Tribunal Constitucional, autorizar la salida del país del presidente de la Republica, entre otras. Precisó que esta cámara no podrá ser disuelta.

Participaron en el debate los especialistas Domingo García Belaunde y Francisco Eguiguren Praeli.

LEY DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS

Con 12 votos a favor, 1 en contra y 3 abstenciones fue aprobado por mayoría, el dictamen que propone modificar la Ley de Organizaciones Políticas, para establecer criterios de proporcionalidad en la aplicación de sanciones a candidatos por no informar los gastos e ingresos efectuados durante campaña y conductas prohibidas en propaganda electoral.

El dictamen reúne el PL nro. 533 presentado por el congresista Enrique Wong; el PL nro. 823 a iniciativa del legislador Wilson Quispe Mamani (PL) y el PL nro. 1224 propuesto por el congresista Waldemar Cerrón Rojas (PL).

Al sustentar la propuesta, Patricia Juárez manifestó que el propósito es reducir el monto de las sanciones de multa aplicable a los candidatos por infracción al deber de informar los gastos y financiamiento de campaña.

Además, se incorpora atenuantes de la responsabilidad por la naturaleza del cargo de postulación según el carácter nacional, regional, provincial o distrital de las elecciones, el número de votantes de la circunscripción electoral del candidato sancionado, el monto de lo recaudado y el cumplimiento parcial o tardío del deber de informar.

También se modifica el artículo 36-B sobre sanciones a candidatos para establecer que los candidatos que no informen los gastos e ingresos efectuados durante su campaña, al área respectiva de la ONPE en los plazos que determine, serán sancionados con una multa no menor de 1 UIT ni mayor de 5 UIT.

Precisa que, en caso de que el candidato reciba aportes de fuente prohibida la multa será de un monto equivalente al íntegro del aporte recibido indebidamente.

SUSTENTAN INICIATIVA

En otro momento, el congresista José Luis Elías Avalos sustentó el PL 1044, ley de reforma constitucional que modifica los artículos 118 numeral 12 y 172 de la Constitución Política del Perú.

El proyecto tiene por objeto restituir la facultad constitucional del Poder Legislativo de ratificar el nombramiento de embajadores y ministros plenipotenciarios, así como los ascensos de generales de las FF. AA. y policiales dispuestas por el presidente de la República.

OFICINA DE COMUNICACIONES

ver más

Relacionados

Congresista Infantes saluda publicación de Ley que declara Día Nacional de la Paleontología

16 Ene 2025 | 17:07 h

La congresista Mery Infantes Castañeda (FP) destacó la publicación en el Diario Oficial El Peruano la Ley N.° 32241,...

Leer más >
  • Compartir

Analizan en mesa de trabajo secuelas de la tuberculosis en el Perú

16 Ene 2025 | 16:21 h

Con el fin de dialogar sobre las consecuencias que sufren los pacientes de tuberculosis, la congresista Sigrid Bazán Narro...

Leer más >
  • Compartir