Comisión de Constitución aprobó dictámenes de reglamentos del Congreso, Cámara de Diputados y Senado

Centro de Noticias del Congreso

16 Sep 2025 | 13:54 h

Tras un amplio debate y diversas mesas de trabajo, la Comisión de Constitución y Reglamento aprobó los dictámenes de los reglamentos del Congreso de la República, de la Cámara de Diputados y del Senado, en el marco del retorno al sistema bicameral.

El dictamen del Reglamento del Congreso de la República, a excepción del artículo 42, obtuvo 19 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones.

El dictamen del Reglamento de la Cámara de Diputados, a excepción del artículo 51, fue aprobado con 19 votos a favor, 3 en contra y 3 abstenciones.

Finalmente, el dictamen del Reglamento de la Cámara del Senado, a excepción del artículo 56, fue aprobado con 20 votos a favor, 3 en contra y 2 abstenciones.

Los artículos pendientes de debate y votación se refieren a la conformación del grupo mixto y serán abordados en una próxima sesión.

El presidente de la comisión, Arturo Alegría (FP), destacó que el debate permitió perfeccionar el texto inicial recogiendo diversas sugerencias de los legisladores, lo que garantiza un reglamento más transparente y funcional.

Entre las principales modificaciones, se aprobó reforzar los requisitos para presentar iniciativas legislativas en la Cámara de Diputados (artículo 107), obligando a contar con la firma de al menos cinco integrantes de un grupo parlamentario, o de la mitad de sus miembros en caso de reducción.

Asimismo, se establece la obligación de certificar el respaldo a través del vocero del grupo y la prohibición de presentar proyectos que impliquen gasto público fuera del debate presupuestal.

También se establecen parámetros más estrictos para proyectos de amnistía y para evitar duplicidad de iniciativas o uso de información sin sustento.

En materia presupuestaria, se acordó que el presupuesto institucional del Congreso no podrá sobrepasar el 0.6 % del presupuesto general de la república, reforzando los límites y la transparencia en su ejecución.

Además, se incluyeron disposiciones sobre decretos de archivo y sobre la actuación de la Comisión de Ética y la inviolabilidad del recinto parlamentario.

Durante la sesión, diversos congresistas expusieron sus posiciones. La congresista Martha Moyano (FP) propuso reforzar la firma obligatoria de los voceros en las iniciativas legislativas y precisar los artículos 103 y 107.

Alejandro Cavero planteó que los parlamentarios que renuncien a su bancada puedan integrarse a otras ya existentes, evitando la creación de grupos mixtos demasiado grandes y garantizando la funcionalidad del Congreso.

Adriana Tudela cuestionó la posibilidad de archivar proyectos por inconstitucionalidad sin debate previo y advirtió sobre incentivos que pueden generar disfuncionalidad en los grupos mixtos, además de proponer la unión de bancadas para reducir la fragmentación política.

Ruth Luque señaló que no se debería permitir la proliferación de comisiones de estudio cuando ya existen comisiones ordinarias y especiales.

José Williams Zapata propuso fortalecer la coordinación entre las comisiones de inteligencia de ambas cámaras para mejorar el flujo de información y la fiscalización.

Alejandro Muñante Barrios planteó establecer un procedimiento parlamentario mínimo para la remoción de altos funcionarios, con el fin de evitar vacíos legales y garantizar el debido proceso.

DECRETOS LEGISLATIVOS

En otro momento, la comisión aprobó por mayoría (23 votos a favor, 2 abstenciones) los dictámenes de control de los decretos legislativos 1516, 1534, 1538, 1560, 1561, 1592, 1595 y 1596, que concluyen que estos cumple con los dispuesto en la Constitución y el Reglamento del Congreso, y se enmarcan en las facultades delegadas por el Congreso de la República al Poder Ejecutivo mediante la Ley N.° 31380; Ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia tributaria, fiscal, financiera y de reactivación económica a fin de contribuir al cierre de
brechas sociales.

SUSTENTACIÓN

En otro momento, los miembros de la comisión escucharon la sustentación del Proyecto de Ley 05160/2022-CR, Ley de reforma constitucional que modifica el artículo 7 de la Constitución Política del Perú para fortalecer la dimensión mental del derecho a la salud, de autoría del congresista Roberto Kamiche Morante (APP).

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Comisión Especial de Seguridad Ciudadana recibió información sobre situación penitenciaria

16 Sep 2025 | 20:00 h

Al 14 de septiembre último, la población privada de libertad alcanza las 103,320 personas y una población en extramuros...

Leer más >
  • Compartir

Congresistas exhortan al ministro de Educación a solucionar problemas de infraestructura en colegios

16 Sep 2025 | 19:43 h

Integrantes de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, que preside el congresista Segundo Montalvo Cubas, reclamaron la falta...

Leer más >
  • Compartir