Comisión de Ciencia evaluó avances y desafíos del voto digital en el Perú

Centro de Noticias del Congreso
29 Sep 2025 | 17:08 h

En sesión de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, presidida por la congresista Ariana Orue Medina (PP), se presentaron el jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Piero Corvetto Salinas, y el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Bumeo Cornejo, quienes informaron sobre la implementación del programa piloto de voto digital en el marco de la Ley 32270, abordando aspectos de seguridad, condiciones técnicas, infraestructura y transparencia.
El congresista Enrique Alva Rojas (AP) destacó los avances institucionales y políticos alcanzados desde que se discutió este tema en la Ley de Presupuesto del año pasado, subrayando que el reto principal es generar confianza ciudadana para que el sistema no sea pasajero, sino un mecanismo permanente. Asimismo, consultó sobre los criterios de certificación para los peruanos en el exterior, preguntando si los movimientos migratorios serán el único criterio de verificación para acceder al voto.
Por su parte, el congresista Carlos Zeballos Madariaga expresó preocupaciones en torno a la implementación, señalando los riesgos de fraude y la posible desventaja para partidos pequeños frente a grandes organizaciones en la cédula digital. Propuso que el piloto se aplique primero en elecciones municipales y regionales, además de plantear la necesidad de un sistema de verificación manual paralelo para corroborar los resultados.
La presidenta de la comisión, Ariana Orue Medina, cuestionó sobre los mecanismos que tendrá el elector para corroborar que su voto fue registrado correctamente, considerando el uso de nuevas tecnologías como la plataforma MIXE.
En su exposición, Piero Corvetto (ONPE) explicó que el proyecto busca garantizar el derecho al voto de todos los peruanos, incluidos los 220 mil miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, así como de los ciudadanos en el extranjero, quienes serán verificados mediante un convenio con Migraciones y declaración jurada. Precisó que el sistema contempla el uso de DNI electrónico, certificado digital y conexión a internet, además de campañas de capacitación y una auditoría independiente que estará lista en octubre.
Corvetto enfatizó que no se implementará el voto digital sin plena seguridad y transparencia, y que a más tardar en enero del próximo año se comunicará a la ciudadanía si el sistema estará listo para las elecciones generales.
Finalmente, el presidente del JNE, Roberto Bumeo, informó que su institución ha conformado un equipo especializado para la fiscalización y auditoría técnica del proceso, y que -para el 15 de octubre- se espera un informe preliminar que permita evaluar si los avances cumplen con los estándares constitucionales y tecnológicos requeridos.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL