Comisión Agraria eleva las penas contra los traficantes de la flora y de la fauna silvestre de nuestro país

Centro de Noticias del Congreso

31 Mar 2022 | 10:22 h

Con la finalidad de establecer una herramienta legal efectiva para acabar con el tráfico ilícito de la flora y de la fauna silvestre en nuestro país, la Comisión Agraria aprobó por unanimidad -con 11 votos a favor-el dictamen que actualiza -y serán más drásticas- las penas contra quienes incurren en esos delitos.

El acuerdo se tomó en la sesión que realizó el miércoles 20 dirigida por su presidenta la congresista Vivian Olivos Martínez (FP).

El dictamen del PL 993/2021-CR, propone modificar los artículos 308 y 309 del Decreto Legislativo 635, referidos al tráfico ilegal de flora y fauna, y los incorpora en el numeral 15 del artículo 3 de la ley 30077, Ley contra el crimen organizado”.

Así, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de seis años y con ciento ochenta a cuatrocientos días-multa el que adquiere, vende, transporta, almacena, importa, exporta o reexporta productos o especímenes de especies de flora silvestre no maderable y/o fauna silvestre, sin un permiso o certificado válido, cuyo origen no autorizado conoce o puede presumir.

Esa misma sanción recaerá contra los que trafiquen especies acuáticas, así como para quienes realicen faenas de extracción y procesamiento ilegales.

Del mismo modo, se establece que la pena privativa de libertad será no menor de cinco años ni mayor de ocho años cuando el delito se cometa en áreas naturales protegidas de nivel nacional o de zonas vedadas para la extracción de flora y/o fauna silvestre. También cuando se efectúe en territorio -en posesión o propiedad- de las comunidades nativas o campesinas, mediante uso de armas, explosivos o sustancias toxicas, entre otras formas agravadas.

En otro momento, por unanimidad, fue aprobado el dictamen del PL 708/2021-CR, que declara de interés nacional y necesidad pública la promoción y ejecución de proyecto de inversión para el mejoramiento del sistema de riego y consumo humano de la cuenca alta, media y baja del río Cunas en la región Junín.

Olivos Martínez dijo que la propuesta busca llamar la atención del Poder Ejecutivo respecto a la importancia de la realización de dicho proyecto para el desarrollo social y agrícola.

En otro momento, el congresista German Tacuri Valdivia (PL), sustentó el PL 1018/2021-CR que declara de necesidad pública e interés nacional la construcción del sistema de irrigación denominado “Sistema Turpo – Pallccacancha”, ubicado en el distrito de Aucará, provincia ayacuchana de Lucanas, el cual beneficiaría a mil 500 familias.

Finalmente, se acordó invitar al ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Oscar Zea Choquechambi, para que el viernes 12 abril -a las 2 pm- informe sobre los resultados de las medidas dictadas por su despacho para enfrentar el alto costo de los fertilizantes, entre otros temas.

En la sesión participó el presidente ejecutivo de la institución Sierra y Selva Exportadora, José Gerardo Néstor Zeta Carpio, quien informó que las 20 oficinas descentralizadas no se dan abasto para atender la demanda existente, menos aún con 13 millones de presupuesto anual. Y admitió que a pesar de la demanda de los productores de Tumbes y Moquegua, no puede ampliar su ámbito de acción hacia la región de la costa peruana.

OFICINA DE COMUNICACIONES

ver más

Relacionados

Analizan problemática de río contaminado con minerales pesados en Tumbes

23 Ene 2025 | 18:12 h

La congresista Magaly Ruiz Rodriguez (APP), presidenta  de la Comisión Multipartidaria Investigadora de las familias afectadas con minerales pesados...

Leer más >
  • Compartir

Comisión de Justicia escuchó opinión de juristas sobre autógrafa observada que restituye detención preliminar

23 Ene 2025 | 14:38 h

La Comisión de Justicia y Derechos Humanos escuchó este jueves 23 la opinión de representantes de sectores vinculados a...

Leer más >
  • Compartir